Lineamientos para la construcción del conocimiento lingüístico mediante la red social Facebook
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3639Palabras clave:
red social facebook; estrategias pedagógicas; construcción del conocimiento lingüístico; educaciónResumen
Con el pasar de los años, los avances tecnológicos han permitido que la sociedad este en cercanía, la información fluya rápidamente y el acceso al conocimiento este a tan solo un clic, pues a través de Facebook se pueden encontrar recursos educativos. Por ello, este artículo presenta cómo desde el uso académico de Facebook se puede construir conocimiento lingüístico. La investigación es cualitativa, el paradigma es interpretativo y el análisis de los datos se empleó la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Continuo (MCC) de Strauss y Corbin (2002). Los resultados dejan entrever que para ser utilizada desde el ámbito educativo se deben tener ciertos lineamientos que permitan que el desarrollo de las actividades llevadas a cabo desde la red social sea positivo. Por tanto, se crean lineamientos teóricos para el uso académico de Facebook y construir conocimiento lingüístico a través de estrategias pedagógicas como los grupos colaborativos y cine foros.
Citas
Abbas, I. (2021). Facebook as complementary Teaching Material: Reconceptualizing the Context Boundaries of Formal and Informal Learning in EFL Higher Education. International Journal of Linguistics, literature and translation, 4(9), 23-35. https://al-kindipublisher.com/index.php/ijllt/article/view/2079
Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82. https://www.redalyc.org/pdf/807/80702903.pdf.
Claret, A. (2010). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Texto C. A.
Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index. Php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162
García, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de la política pública para América Latina y el Caribe. UNICEF
Gómez, I., García, F., Delgado, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional Formación de Profesores 57(1), 99-119. http://perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/645
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
La República. (2020). YouTube, Facebook e Instagram son las plataformas más utilizadas durante la pandemia. La República. https://www.larepublica.co/internet-economy/youtube-facebook-e-instagram-son-las-plataformas-mas-utilizadas-durante-la-pandemia-3052470
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza–aprendizaje en la educación superior en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional UA. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Así avanzaron las TIC en Colombia durante el 2023. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/333627:Asi-avanzaron-las-TIC-en-Colombia-durante-el-2023
Organización de las Naciones Unidas. (2024). Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
Salas, R. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de Facebook y Twitter en el contexto educativo por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático. Píxel-BIT Revistas de Medios y Educación (58), 91-115. https://institucional.us.es/revistas/PixelBit/2020/74056.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.