Gestión administrativa y satisfacción laboral en el Poder Judicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3640

Palabras clave:

gestión administrativa; satisfacción laboral; poder judicial; eficiencia; recursos

Resumen

El propósito de este estudio fue determinar la correlación entre la gestión administrativa y la satisfacción laboral en el Poder Judicial. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional de corte transversal, evaluando a una muestra de 157 empleados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas y se desarrollaron dos cuestionarios para medir las variables en estudio. Los resultados obtenidos mostraron una correlación positiva y significativa (Rho de Spearman = 0,299) entre la gestión administrativa y la satisfacción laboral. En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la existencia de una relación positiva y significativa entre una gestión administrativa más efectiva y la mayor satisfacción laboral de los empleados en el Poder Judicial. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias de gestión que promuevan un ambiente laboral favorable y contribuyan a la satisfacción y bienestar del personal en el contexto del Poder Judicial.

Citas

Acosta Ponte, F. (2021). Gestión administrativa y satisfacción laboral en profesionales de la salud del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5471

Andara Suárez, L. J., & Peña Barrios, A. J. (2022). Presupuesto público y derechos sociales: perspectiva general sobre el cumplimiento de los derechos. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(14), 75–94. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.248

Ayala Gutiérrez, T. (2018). La motivación y su influencia en el desempeño laboral de los colaboradores de los juzgados de subespecialidad comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, 2018. Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2304

Bueno Benedí, M. (2023). Retos pendientes en el uso de la videoconferencia y otras tecnologías en nuestra administración de justicia. Acta Judicial, 11 tercera época, 2–33. https://actajudicial.com/index.php/raj/article/view/76

Campos, Y., Bernal, V., Vilaret, A., & Russo, M. (2021). Perfil de riesgo psicosocial y variables socio laborales del personal judicial en instituciones públicas ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales, 27(Extra 4), 560–570. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145541

Chacín Fuenmayor, R. (2019). Tensión entre democracia y autoritarismo en Latinoamérica y el rol del poder judicial. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Esp 3), 75–98. https://www.redalyc.org/journal/279/27961483006/27961483006.pdf

Cisneros, Á., & León Chihuan, E. (2018). Influencia de la gestión tecnológica en los procesos judiciales del poder judicial, Lima Metropolitana. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3556

Coronel Gómez, M. C. (2019). Estudio de la utilización de las TIC en la administración de justicia de la ciudad de Guayaquil. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 9(2), 1–12. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v9i2.211

Estrada-Bravata, G. (2021). Ética en el poder judicial del estado de Tabasco. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(S2), 162–173. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS2.628

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (McGraw Hill, Ed.; 5ta ed.).

Martínez Ortega, R., Tuya Pendás, L., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. (2009). El Coeficiente de Correlación de Los Rangos de Spearman. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017

Matos Bernal, E. (2018). Gestión administrativa y satisfacción laboral en el módulo básico de justicia de Lima norte, Los Olivos, 2017. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21454

Mendoza-Zamora, W. M., García-Ponce, T. Y., Delgado-Chávez, M. I., & Barreiro-Cedeño, I. M. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de Las Ciencias, 4(4), 206. https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.835

Pedraza Melo, N. A. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.595

Romero Saldaña, M. (2016). Prueba de Bondad de Ajuste a Una Distribución Normal. Revista Enfermería Del Trabajo, 6, 105–114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Saavedra Meléndez, J., & Delgado Bardales, J. (2020). Satisfacción laboral en la gestión administrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1510–1523. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.176

Salazar Marmolejo, L., & Ospina Nieto, Y. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Revista de Investigación En Ciencias Estratégicas, 6(1), 47–67. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9384

Salguero-Barba, N. G., & García-Salguero, C. P. (2018). Gestión Administrativa Eficiente. Polo Del Conocimiento, 3(9), 331. https://doi.org/10.23857/pc.v3i9.748

Sánchez Peña, C., & Muskus Tobías, Y. (2022). El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: Un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa. Nuevo Derecho, 18(30), 1–15. https://www.redalyc.org/journal/6697/669771793004/669771793004.pdf

Zambrano Zambrano, M., Véliz Briones, V., Escobar García, M., & Armada Trabas, E. (2018). Auditoría de Gestión: Fundamentos teóricos y metodológicos. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 13–24. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1186

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Sime Véliz, S. S., & Gervacio Orbegoso, H. M. (2025). Gestión administrativa y satisfacción laboral en el Poder Judicial. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 48(113), 92–107. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3640