Representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos: estudio cualitativo en un grupo docente del IPC-UPEL
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3646Resumen
Esta investigación tuvo como propósito conocer la representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos en un grupo de docentes de la UPEL-IPC. La investigación se sustenta en la Teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961; Jodelet, 1988, entre otros). El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo-interpretativo, bajo una perspectiva fenomenológica, mediante un diseño emergente de investigación y la conformación de grupos focales de discusión (Martínez, 1998; Valles, 2000). Como estudio cualitativo, emplea el enfoque de la teoría fundamentada, utilizando estrategias del método comparativo continuo (M.C.C.) y el muestro teórico (Glaser y Strauss, 1967/ 1992). A modo de conclusión: Se mantienen representaciones de las concepciones tradicionales de evaluación y surgen propuestas novedosas de evaluación de 4ª generación (Fuguet, 2000), orientadas por el constructivismo-social y cognitivo-humanismo. La representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos se organiza en un núcleo central de competencias afectivas: valores, actitudes, normas comportamiento.
Citas
Abric, J. (1971). Trabajos Sobre las Representaciones Sociales. En: Psicología Social II. 1998. España: McGraw-Hill. 2, p. 470.
Alfaro, M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Serie Azul. Caracas-Venezuela: Fedeupel.
Alfaro, M. (2003). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Serie Azul. Caracas-Venezuela: Fedeupel.
Banchs, M. (2008). Teoría de las Representaciones Sociales: su Abordaje Cualitativo para Estudiar el Conocimiento del Sentido Común. X Congreso de Orientación, México: Guadalajara.
Betta, J. (1976). Manual de Psiquiatría. Buenos Aires-Argentina: Alvatro.
Brigman (1971). Ethnic Stereotypes Psychological, En: J. Morales (Coord.), Psicología Social, McGraw-Hill, 1998, Madrid-España.
Bonilla Castro, E. (1995). Más allá del Dilema de los Métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma.
Durkheim E. (1899). Representaciones colectivas e individuales. En: N. Timasheff, N. (1961) La Teoría Sociológica. Cap. 9, pp. 147-150. México: Fondo de Cultura Económica. 2ª. Ed. en español.
Fishbein, M. (1977). Teoría de Acción Razonada. Trabajo mimeografiado: Pedro Rodríguez. Postgrado Intervención Psicosocial U.C.V. Caracas-Venezuela (1999).
Fuguet, A. (2000). Fundamentos de la IV Generación de Evaluación, Revista Docencia, Investigación y Extensión. Vol. 4(1) 63-79.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967/1992). La Búsqueda de los Significados. En: S. J. Taylor y R. Bodgan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. pp. 152-176. México: Paidos, 1992.
Gilly, M (1986). Psicología de la Educación. En: E. Casado y S. Calonge. Representaciones Sociales y Educación. CEP-FHE: Cuadernos de Postgrado.
Gonzalez Rey, F. (1997). Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Educ: Sao Paulo-Argentina: Educ.
Guba y Lincoln (1989). Fourth Generation. Evaluation. Newbury Park, California: Sage.
Ibáñez Gracia, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Barcelona-España: Sendai. Cap. 1, pp. 40-45).
Jodelet, D. (1988). La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teoría. En: S. Moscovici, Psicología Social II. Barcelona-España: Paidos.
Lincoln, Y. S. y E. G. Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiriy. Beverly Hills, California: Sage.
Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. México: Trillas.
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Cuadernos de Educación. N° 33. Barcelona-España: ICE-HORSORI.
Morales, J. (Coord.). (1998). Psicología Social. Madrid-España: McGraw-Hill. R.S. Wolfgang Wagner y Fran Elejabarrieta (pp. 815-842).
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse son image et son public Presses Universitaires de France. 1ª edición en francés.
Moscovici, S. (1979/1988). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires-Argentina: Huemul S.A. 1ª edición en Español.
Mussen, P.H. (Coord.). (1987). Desarrollo de la personalidad en el niño. Trillas: México, Cap.6, pp.231-274.
Núñez, I., Morales, E. y Díaz, I. (2007). El Replanteamiento de las Políticas Educativas en Venezuela. Documentos. Disponible: www.scielo.org.ve.php? [Consulta: 2012, Marzo 15].
Popham, W. James (1980). Problemas y Técnicas de la Evaluación Educativa. Madrid-España: Anaya. Cap. 8, pp.190-218.
Pozo I. (1999). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Madrid-España: Morata.
Pozo I. (2000). Aprendices y Maestros. La Nueva cultura del Aprendizaje. Madrid-España: Alianza.
Salcedo, A. (1995). La Evaluación Integrativa-Adaptativa: Fundamentos y Métodos. Cuadernos de Postgrado FHE. N° 10. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado.
Sierra, A. (2008). Afectividad. Eslabón Perdido de la Educación. España: Eunsa-Universidad de Navarra.
Taylor S. y Bodgan R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona-España: Paidós.
Timasheff, N. (1961). La Teoría Sociológica. D.F.-México: Fondo de Cultura Económica.
UPEL-IPC (Dic. 2003). Programa de Planificación de Sistemas de Enseñanza- Aprendizaje. Código: TIB107. Caracas-Venezuela: Autor.
UPEL (2011). Documento Base del Currículo UPEL-.2011, Mayo. Caracas-Venezuela: Autor.
Valles, M. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid-España: Síntesis.
Yegres Mago, A. (2007). Ética, Política y Educación. Caracas-Venezuela: Ediciones del Doctorado en Educación UPEL-IPC.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.