Escuela rural inclusiva en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3649

Palabras clave:

escuela rural; inclusión; calidad educativa

Resumen

La escuela rural inclusiva en Colombia representa desafíos en términos de calidad educativa para los estudiantes; situación que ha impulsado la necesidad de crear espacios que integren la heterogeneidad desde su contexto, analizando a fondo la realidad de estas escuelas. Al realizar la revisión sistemática de 20 artículos sobre la escuela rural inclusiva, siguiendo la guía de QUORUM, se identificaron cuatro categorías de análisis: escuela rural y calidad educativa, escuela rural inclusiva como eje transformador desde los elementos del contexto, el rol del docente desde la inclusión de la escuela rural y escuela rural inclusiva en Colombia. Los resultados arrojan una visión integral de las prácticas, intervenciones, y acciones determinantes para la inclusión de los estudiantes. Como conclusión se destaca que los espacios educativos deben apropiarse de un modelo transformador que responda a las necesidades del contexto y se base en los principios de equidad y participación.

Citas

Abdula, K., Kunitsyna, N., Lukashenko, D. y Seergeva, M. (2021). Pedagogical management of resolving conflict situations in educational institution. Revista tempos e espaços em educação, 14(33), 01-13. https://www.redalyc.org/journal/5702/570272348104/570272348104.pdf

Álvarez, C., García, F y Pozuelo F. (2023). Escuelas del medio rural español en proceso de hibridación: Estudios multicasos. Pensamiento educativo, 60(1), 1 – 15. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/29461

Baña, M., Fiuza, M., Lozada, S. y Sierra, S. (2023). Lights and shadows in university students' perceptions of inclusion and diversity. Educación XX1, 26(2), pp. 141-164. Barba, C. (2023). Las brechas estructurales de bienestar y la nueva ruralidad en México. Diagnóstico comparativo con tres países de Latinoamérica. Naciones Unidas (CEPAL). https://goo.su/wYmC4S

Barba, C. (2023). Las brechas estructurales de bienestar y la nueva ruralidad en México. Diagnóstico comparativo con tres países de América Latina. Naciones Unidas. https://acortar.link/T8TtEf

Bashizi, S., De Nanteuil, M., Hecquet, C., Nyenyezi, A. y Ocampo, A. (2023). Thinking the Anthropocene against the backdrop of armed conflict: territory as a place for cognitive production, affective participation, and discursive imagination. Trilogía ciencia, tecnología y sociedad. 15(30),01 – 21. https://www.redalyc.org/journal/5343/534375851008/

Blandón, A. y Castellano, M. (2022). Escuela y despojo: la situación y la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 5 pp. 67 – 581.

Blasco, A., Coma, T., Dieste, B. y Sobradiel, N. (2023). Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030. Contextos educativos: revista de educación, 31, (2), 7 – 51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8898635

Cabra, F y Cuesta, O. (2021). La escuela rural colombiana en el medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493 – 518. https://goo.su/u79szb

Cárdenas, L., Castillo, K. y Lastra, S. (2023). Constructing Community Knowledge by Exploring a Group of High School Students’ Funds of Knowledge. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 25(2), 129 – 146. https://acortar.link/LosQRx

Carmona, P. y Ospina, M. (2022). La escuela: construcción de paz, potencial de memoria y social política con primera infancia. Revista colombiana de educación, 1(84), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num84-10708.

Carrete, N. (2023). El reto de la escuela rural: hacer visible lo invisible. Revista mexicana de investigación educativa, 28(98), 987 – 998. https://www.redalyc.org/journal/140/14075704013/html/

Carrión, C., Delgado, K., Reyes, D y Vivas, D. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), pp. 18 – 35. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/html/

Chávez, A., Fuentes, H. y Villalobos, A. (2019). Promoción de escuelas inclusivas en contextos migratorios rurales; análisis desde el enfoque territorial del desarrollo. Estudios pedagógicos Valdivia, 45(3), 279 – 295. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173565055015

Esparza, G. y Hernández, M. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la educación, 32, 171 – 193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05

Escobar, L., Hernández, I y Uribe, H. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra la escuela rural. Delectus, Revista científica Inicc Perú, 3(2), 47 – 57. https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/46

Gajardo, K., Martínez, S. y Torrego, L. (2023). Ser inclusivo en un contexto excluyente: un estudio de caso en el aula rural. Revista de investigación en educación, 21(3), 531 – 549. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9169102

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Revista de educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48 – 69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562510

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. MC Graw Hill. https://goo.su/r6aFd

Kozibroda, L., Mukan, N., Sadova, I. y Stepanyuk, S. (2022). Socio-pedagogical aspects of inclusive education of children in schools. Revista Tempos e Espaços em Educação, 15(34), 01 – 19. https://www.redalyc.org/journal/5702/570272314045/html/

Lastra, S., Paredes, L. y Troncoso, I. Enacting agency and valuing rural identity by exploring local communities in the English class. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 23(1), 125-142. https://acortar.link/GKsbmQ

Moliner, M., sales, A. y Traver, J. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos para la transformación rural. Revista Fuentes, 21(2), 177 – 188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7217739

Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Ortega, J. y Valencia, V. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes de la escuela en el postconflicto colombiano. Revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 28(50),103 – 132. https://acortar.link/GkJGt6

Páez, Y. (2021). La escuela un lugar de lugares: testimonios de niños, niñas y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 177 – 200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379

Quintero, L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Revista educación y ciencias, (24), 01 – 17. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

Sampedro, R y Santamaría, N. (2020). La escuela rural: una revisión de literatura científica (30), 153 – 176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7829397

Schmelkes, S. (2024). El potencial de la educación para conservar y para transformar. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 54(1), 411 – 430. https://www.redalyc.org/journal/270/27075657009/html/

Vera, N. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. Revista latinoamericana de estudios educativos, 49(1), 293 – 314. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/41

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Benavides Romero, H. J., & Romero Montoya, D. L. (2025). Escuela rural inclusiva en Colombia. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 48(113), 268–285. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3649

Número

Sección

Avances de Investigación