Relatos de superación: vivencias de un grupo que ha padecido COVID-19 en ciudades latinoamericanas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2041

Keywords:

relatos, COVID-19, resiliencia, poder personal, vivencias

Abstract

En el presente trabajo se analizan las vivencias de un grupo de personas residentes en países latinoamericanos quienes padecieron COVID-19. La investigación está enmarcada en el Paradigma Hermenéutico-Interpretativo con un Enfoque Fenomenológico. La población y muestra estuvo conformada por treinta y dos (32) colaboradores voluntarios. Se preservaron los principios éticos en la investigación con humanos. Se identificaron dimensiones en el análisis de las vivencias: emocional, cognitiva, social, conductual, económica y personal; las estrategias de afrontamiento se organizaron en tres perspectivas: optimista, catastrófica y crítica. Los relatos de superación apuntan hacia el valor de la vida y de la familia, el desarrollo del poder personal y de una resiliencia colectiva. Se recomienda desarrollar una reflexión permanente ante las experiencias vividas.

Author Biography

Miren De Tejada Lagonell, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.

Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Coordinadora Nacional del Instituto de Investigaciones Educativas (2004/2007). Coordinadora Nacional del Programa de Investigación (2008/2009) del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL. Coordinadora General de Estudios de Postgrado- IPC/UPEL (2010/2014). Subdirectora (E) de Investigación y Postgrado (IPC/UPEL) (Marzo 2014/2017). Investigadora consolidada de la UPEL-IPC (RAIP UPEL 62). Miembro del Núcleo de Investigación Cognitiva para la Innovación en Educación (UPEL-IPC). Línea: Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos.

References

Arias, G. (2005). La persona en lo histórico cultural. Sâo Paulo, Brasil: Linear B

De Tejada, M.; Cronick, K. y Farías, M. (2021). La pandemia, confinamiento por COVID-19: práctica psicológica y ética de la convivencia. En L. Mora. (Comp.) Psicología y Sociedad Venezolana. Conocimientos y Prácticas Contemporáneas (pp. 335-377). Caracas: CDCHT Universidad Central de Venezuela

Goncalves, P. (2013). Estrategias cognoscitivas y emocionales de estudiantes universitarios en situaciones académicas. Tesis Doctoral en Psicología. Universidad Central de Venezuela

Huarcaya-Victoria. J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 37(2), 327-334

Johnson, M., Saletti, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(Supl.1), 2447-2456

Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1) enero-abril, 123-145

Martínez, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas

Melillo, A. (2004). Resiliencia: conceptos básicos. Recuperado en https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AA%20Resiliencia.pdf 19 de abril 2022

Martín, A. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las Historias y relatos de vida como técnicas de Investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60

Organización Panamericana de la Salud (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 Recuperado en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52571/OPSWNMHMHCovid-1920040_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y 19 de abril 2022

Orellana, I. y Orellana, L. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliaria por pandemia de COVID-19 en El Salvador Actualidades en Psicología 34 (128) enero/junio, 103-120

Ortega, Z. y Mijares, B. (2018). Concepto de Resiliencia: desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 39 (13), 30-43

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42

Quintero, B., Hernández, J., Sanguinetty, N. y Andrade, R. (2021). Impacto emocional del confinamiento por Covid-19 en la población venezolana en el marco de la migración. Revista Investigación y Desarrollo I+D, 13, enero – junio, 15 – 26

Ríos, P. (2018). Metodología de la Investigación. Un enfoque pedagógico. Caracas, Venezuela: Cognitus

Rodríguez, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19. Journal of Negative and No Positive Results, 5(6), 583-588

Sandin, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid, España: Mc Graw Hill

Salama, H y Villarreal, R. (1988). El enfoque Gestalt Una psicoterapia humanista. México: Manual Moderno

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., y Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38 (1), 103-118

Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 14 (1) 10-18

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidós

Published

2023-06-01

How to Cite

De Tejada Lagonell, M. ., Briceño Chacoa, C., & Pérez Bescanza, I. . (2023). Relatos de superación: vivencias de un grupo que ha padecido COVID-19 en ciudades latinoamericanas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 47(110), 13–36. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2041