Empatía laboral: Hacia un modelo transformador de calidad educativa en la educación media general. Integración ética, de género y gestión estratégica

Autores/as

  • Hernán Rafael Castillo Ponce Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

empatía laboral, calidad educativa, gestión educativa, liderazgo transformacional

Resumen

Este artículo examina el impacto transformador de la empatía laboral en la gestión de la educación media general, abordando su integración en dimensiones éticas, organizativas y pedagógicas. A través de una revisión sistemática PRISMA de 68 estudios (2017-2024), se identificó que las prácticas gerenciales empáticas fortalecen la cohesión institucional, el desempeño docente y la innovación pedagógica. Se evidencia que los liderazgos transformacionales, fundamentados en equidad y diálogo horizontal, reducen conflictos y promueven un clima organizacional basado en la confianza. Sin embargo, persisten modelos fiscalizadores que obstaculizan el desarrollo profesional del personal educativo. La investigación resalta la eficacia de metodologías participativas, como los círculos de cultura, aunque su implementación efectiva requiere ajustes estructurales. Asimismo, se analizan brechas de género en la expresión empática y la necesidad de estrategias interseccionales para deconstruir estereotipos sociales. Se concluye que la empatía laboral no es un complemento ético, sino un eje estratégico para garantizar sistemas educativos inclusivos y sostenibles. Como propuesta, se plantea un marco de gobernanza empática basado en equidad epistémica, transparencia afectiva y resistencia institucionalizada.

Descargas

Publicado

2025-09-09