CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA ÉTICA, una alternativa ante el abuso de las tecnologías en el proceso educativo
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3976Palabras clave:
ética, abuso tecnológico, tic, proceso educativoResumen
En un contexto donde los estudiantes están cada vez más inmersos en entornos virtuales, es crucial que la educación no solo se enfoque en la adquisición de conocimientos técnicos, sino que también promueva principios éticos que guíen el uso responsable de estas tecnologías. La pedagogía ética busca equilibrar la integración tecnológica con el desarrollo integral del estudiante, fomentando habilidades sociales y emocionales que son esenciales para su formación como ciudadanos críticos y responsables. Ante ello, el presente artículo se planteó como objetivo general analizar la incidencia de la ética en el marco de comprensión del uso abusivo de las TIC en los procesos educativos. Para ello, se llevó a cabo desde una estructura metodológico cualitativa, desde la estructura interpretativa y argumentativa que se enmarco en un diseño de revisión documental. Como resultado se precisó que esta nueva perspectiva pedagógica enfatiza la importancia de formar a los educadores en el uso ético de las tecnologías. Los docentes deben ser capacitados no solo en las herramientas digitales disponibles, sino también en cómo utilizarlas de manera que beneficien el aprendizaje y promuevan un ambiente inclusivo y equitativo. Esto implica reflexionar sobre las implicaciones éticas del contenido al que los estudiantes tienen acceso y desarrollar competencias mediáticas que les permitan discernir entre información veraz y falsa. Al empoderar a los educadores con estos conocimientos, se crea un entorno educativo más consciente y responsable, donde se prioriza el bienestar del estudiante.
Descargas
Citas
AKliksberg, D. (2004). Ethics of security and surveillance technologies (EGE Opinion Report No 28). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Consultado en el sitio web del Grupo Europeo de Ética en Ciencias y de las Nuevas Tecnologías (GEE) para la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/bepa/european-group-ethics/docs/publications/ege_opinion_28_ethics_security_ surveillance_technologies.pdf
Bebeau, M., Rest, J. y Yamoor, C. (1985). Measuring dental students’ ethical sensitivity. Journal of Dental Education, 49(4), 225-235. DOI: https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.1985.49.4.tb01874.x
Charlton y Danforth (2007). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóvenes: una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 18, 435-447. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Knight, R. (2005). Borderless, offshore, transnational and cross-border education: definition and data dilemmas. Londres: The Observatory on Borderless Higher Education. Consultado en http://trove.nla.gov.au/version/39317912
Kozma, J. (2011). A framework for ICT policies to transform education. En Unesco (ed.). Transforming education: the power of ICT policies, págs. 19-36. París: Unesco.
Polo, M. (2016). Tendencias curriculares. Ponencia presentada en la VI Reunión Nacional de Currículo. Barquisimeto
Przybylski A., Murayama, K., DeHaan, C. y Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
Rhodes, R. (1986). The making of the atomic bomb. Nueva York: Simon & Schuster.
Tejada, F. (2019). Perfil Docente y Modelo de Formación. Fondo Iberoamericano sobre Educación en Valores. Montevideo.
Visser, J. (2022). La universidad en la ecología del aprendizaje: Consideraciones Curriculares y trasncurriculares para la universidad de la sabiduría. V Reunión Nacional de Currículo. Escenarios para la universidad del S XXI. Caracas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.