ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL USO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN LAS AULAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3983Palabras clave:
dispositivos móviles, uso pedagógico de la tecnología, brecha digital, aplicaciones educativasResumen
El artículo constituye una revisión narrativa sobre los aspectos más relevantes presentes en la literatura científica sobre el uso de los dispositivos móviles en las aulas de clase. Este tema ha sido objeto de debate durante los últimos años, especialmente en la post pandemia, periodo en el que la incursión de la tecnología para sostener la continuidad de los sistemas educativos entre otros factores propios del aislamiento obligatorio hizo que los estudiantes se volvieron más dependientes de las pantallas, existen muchos estudios que evidencian como los dispositivos móviles pueden tener tanto impactos positivos como negativos en el entorno educativo. El propósito del presente trabajo es realizar una revisión y análisis de la literatura producida en el periodo pos pandemia sobre las investigaciones que buscan determinar estos impactos, analizar el problema de la brecha digital y la normativa a nivel nacional sobre el tema. En general existen dos posturas extremas, por una parte, algunas investigaciones destacan que los celulares pueden ser herramientas poderosas para el aprendizaje interactivo y personalizado que permiten el acceso a una gran cantidad de información y de recursos educativos, lo que puede enriquecer las clases y fomentar la investigación independiente. Además, las aplicaciones educativas y las plataformas de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando los procesos de inclusión y también facilita y promueve el trabajo colaborativo. Por otra parte, se documentan impactos negativos significativos, como la falta de autorregulación que provoca distracción disminuyendo la concentración y la participación en las actividades académicas. Además, el uso excesivo de celulares puede afectar las habilidades sociales y la interacción cara a cara, cruciales para el desarrollo interpersonal. La literatura también sugiere que el texting puede traer problemas en la escritura y en la comprensión lectora.
Descargas
Citas
Fernández Arias, P., Vergara Rodríguez, D., Polo López, J., & Fernández-Alfaraz, M. L. (2021). Revisión de la implantación del M-learning como método de aprendizaje en España en los niveles educativos de primaria y secundaria. Revista Educativa HEKADEMOS, (30). Recuperado a partir de https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/38
Gamarra Canre, F. (2021). M-Learning una oportunidad para el sistema educativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 998-1019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292123
López Vargas, O., Ortiz Vásquez, J. y Ibáñez Ibáñez, J. (2020). Autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un ambiente m-learning. Pensamiento Psicológico, 18(1), 71-85. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.alae DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.alae
Mejía Dávila, M. R. (2020). M-Learning: características, ventajas y desventajas, uso. Revista Docentes 2.0, 8(1), 50-52. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/80 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.80
Ronderos, P. y Valderrama, A. (2003). El Futuro de la Tecnología: una aproximación desde la historiografía. CTS+ I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (5), 5. Recuperado de https://tecnologiainformacionpnfi.wordpress.com/2011/05/18/el-futuro-de-la-tecnologia-una-aproximacion-desde-la-historiografia/
Salica, M. A. y Almirón, M. E. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (27), 28-35. http://www.scielo.org.ar/pdf/ritet/n27/n27a04.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.27.e3
Serna Asensio, B. (2021). La metodología m-learning y la organización del espacio en el aula inteligente de Educación Infantil. [Tesis de Maestría]. Repositorio digital Universidad abierta de Cataluña https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/ 129506/8/bsernaaTFM0121memoria.pdf
Valderrama H, C.E. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502012000100002&lng=en&tlng=es.
Yañez Moretta, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5585727
Zamora Delgado, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7047179 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1982
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.