REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA ETNOEDUCACIÓN CON ESTUDIANTES DE LA ETNIA TICUNA EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3997Palabras clave:
enseñanza de la química, etnoeducación, etnia TicunaResumen
La enseñanza de la química en contextos de etnoeducación es un reto que asume un maestro que no pertenece a un grupo étnico. Es por ello que, en este artículo se pretende reseñar una experiencia significativa pedagógica, que tuvo lugar en la región amazónica de Colombia, con estudiantes de la media técnica de la comunidad indígena Ticuna, enfatizando en aquellos desafíos a los que se enfrentó el docente que hasta ahora iniciaba su ejercicio en pedagogía y que le sirvió para entender que el ser maestro, no es solo transmitir un conocimiento a un grupo de jóvenes, sino es sumergirse en la vida de cada uno de ellos y comprender que existen diferentes ritmos de aprendizaje y que lo que se enseña debe ser realmente significativo para el estudiante. Este trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo en la modalidad de reseña narrativa testimonial, puesto que tiene en cuenta experiencia vivida por uno de los autores del artículo. Inicialmente se dará a conocer el contexto en el que se llevó a cabo la práctica educativa, resaltando algunas características particulares tanto de los estudiantes, como de la región; seguidamente se expondrá cómo fue el proceso de enseñanza de la química en entorno etnoeducativo y finalmente se dará unas conclusiones enfocadas en el trabajo del docente allí realizado, así como también, el aprendizaje que se tuvo de aspectos culturales de la etnia Ticuna.
Descargas
Citas
Anzola, Y. y Rodríguez, D. (2022). Puerto Nariño: entre el agua y la tierra. [pregrado, Universidad la gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7486/Anzola_Yuly_Rodriguez_%20Daniel_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Artunduaga, L. (1997). Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 13, 35-45. https://rieoei.org/RIE/article/view/1136 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136
Betancour, D. (2014). Capacidad de carga física y real para atractivos turísticos priorizados y vías de acceso en el casco urbano de Puerto Nariño, Amazonas. Turismo y sociedad, 15, 167-186. https://www.redalyc.org/pdf/ 5762/576261185010.pdf DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n15.10
Carod, F. (2012). Curares y timbós, venenos del Amazonas. Neurol, 689-698. de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-109577 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5511.2012343
Castro, Z. (2010). Caracterización del proceso de fermentación del grano de copoazú. (Theobroma grandiflorum Willd. ex spreng). [Especialización Universidad Nacional de Colombia] de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/70205/107392.2010.pdf?sequence=1
Centeno, A. (1996). La importancia del contexto en la enseñanza de la medicina. Un concepto elusivo y muchas veces olvidado. Revista de la Fundación Facultad de Medicina, 20, 13-16. de https://www.researchgate.net/profile/Angel-Centeno/publication/267423261_La_importancia_del_contexto_en_la_ensenanza_de_la_medicina_Un_concepto_elusivo_y_muchas_veces_olvidado/links/54bce4cc0cf29e0cb04c53b1/La-importancia-del-contexto-en-la-ensenanza-de-l
Constitución política de Colombia. [Const]. (1991). Artículo 7. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
Del Amazonas. Enciclopedia Amazónica en línea. (s.f.). Biodiversidad de la flora del Amazonas. https://delamazonas.com/flora/
Gonzalvez, A. y Marlin, A. (2016). "El contexto, elemento de análisis para enseñar.". Zona próxima 25, 25, 34-48. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n25/n25a04.pdf
zquierdo, M. (2014). Un Nuevo Enfoque De La Enseñanza De La Química: Contextualizar y Modelizar. Anales de la Asociación Química Argentina., 92(4-6), 115-136. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0365-03752004000200013&script=sci_arttext
López, L., Murillo, J., y Ochoa, F. (2008). Aplicación del enfoque de Cadena de Valor en turismo sostenible para el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, como aporte para la certificación de destinos turísticos sostenibles. Turismo en la Amazonia. Entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables, 1(4), 63-84. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44580600/2008_Turismo _e_imaginarios_en_la_Amazonia_colombiana-libre.pdf?1460257171=&response-content-disposition=inline%3B+filename %3DTurismo_e_imaginarios_en_la_Amazonia_col.pdf&Expires=1717539765&Signature=drcrfYbKd
Márquez, F. (2020). Bioética ambiental en perspectiva, perspectiva latinoamericana. Revista latinoamericana de bioética, 20(2), 55-73. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v20n2/2462-859X-rlb-20-02-55.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.4910
Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare-, 16(1), 27-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3737 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2008). LEY 1252 DE 2008. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1252-2008.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf
Ochoa , G., Wood, A., y Zárate, C. (2006). Paisaje de Puerto Nariño, La selva, el río la gente. https://ilsa.org.co/wp-content/uploads/2022/10/taq13-02.pdf
Ochoa, G. (2001). El municipio amazónico desde un análisis ambiental de flujos de materia, caso Puerto Nariño Amazonas Colombia. [Maestría, Universidad Nacional de Colombia, cede Manizales] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2672/germanignacioochoazuluaga.2001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérgola , M. y Galagovsky, L. (2020). Enseñanza en contexto: la importancia de revelar obstáculos implícitos en docentes. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 45-64. https://ddd.uab.cat/record/224315 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2822
Visión Amazonía. (18 de junio 2021). La chagra: un espacio de integración y aprendizaje cultural para las comunidades indígenas. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/news/la-chagra-un-espacio-de-integracion-y-aprendizaje-cultural-para-las-comunidades-indigenas/
Reyes, D. y García, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y educadores,, 17(2), 271-285. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942014000200004& script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.4
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177-179. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v26n3/0187-893X-eq-26-03-00177.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. (2020). Estudios etnográficos sobre pueblos amazónicos. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9297/juanalvaroecheverri.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.