COMPRENSIÓN DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. NECESIDADES CONCEPTUALES DEL DOCENTE, PARA UNA FORMACIÓN TRASCENDENTAL

Autores/as

  • Diana Benavides
  • Lixa Milena Rojas Arenas
  • Lyda Yaneth Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4017

Palabras clave:

Paradigma de la complejidad, la complejidad, fenómeno educativo

Resumen

El presente artículo científico, tiene como propósito abordar a la complejidad como fundamento teórico y como enfoque que sustenta el acto educativo contemporáneo, es decir, como base que debe ser asumida por el docente para propiciar una formación humana que atienda su naturaleza existencial, sin limitación alguna, de manera que los profesores de básica primaria y de Colombia, al leer los aportes conceptuales que aquí se generan sobre el enfoque complejo en la educación contemporánea, puedan propiciar un cambio en las prácticas pedagógicas, simplemente con el hecho reflexivo de ver al estudiante como un ser que requiere de una atención en su dimensión física, cognitiva, emocional y espiritual, específicamente en los llanos colombianos occidentales, donde se presume una necesidad argumentativa en relación con el tema. En sí, este escrito tiene que ver con la necesidad de comprender al estudiante como un todo, y cada actividad de formativa debe estar dispuesta a estimular sus dimensiones en conjunto, entendiendo que aprende mientras emocionalmente está dispuesto y su cuerpo goza de las condiciones para admitir este aprendizaje. En este caso, el ensayo científico permitirá conocer a la complejidad como el principal referente de análisis en el proceso de formación humana, y al respecto, es importante incentivar cambios en las prácticas a partir de la consolidación de conceptos que tienen que ver con la enseñanza compleja, transdisciplinar, multidimensional, y demás, en consonancia con las condiciones fundamentales del ser humano y de la educación como medio de preparación del hombre para la vida, que es netamente compleja.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2003) La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económico: México.

Estrada, A. (2018) El pensamiento complejo y el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Revista Científica RUNAE 3(2) 177-193. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/download/118/89/153

Martínez, M. (2006) Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la Persona. POLIS, revista de la universidad bolivariana. 5(15) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306009

Martínez, M (2011) Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción. 27(65) pp.45-80

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Socorro, O. (2019). Importancia del pensamiento complejo del investigador y la práctica en un proceso de investigación científica. Opción 35(90) 1357-1375. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8190057.pdf

Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taeli, F. (2018) La complejidad: un paradigma para la educación RIL editores: Santiago.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Diana Benavides, Lixa Milena Rojas Arenas, & Lyda Yaneth Rodríguez. (2025). COMPRENSIÓN DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. NECESIDADES CONCEPTUALES DEL DOCENTE, PARA UNA FORMACIÓN TRASCENDENTAL. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4017

Número

Sección

Ensayos