MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE SU IMPACTO EN LA POLÍTICA, LA SOCIOPOLÍTICA Y LA EDUCACIÓN.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4018Palabras clave:
Educación, Modernidad, Posmodernidad y Sociopolítica.Resumen
La Modernidad y la Posmodernidad tienen contextos políticos, sociopolíticos y educativos diversos, por lo que, se busca a través de este ensayo, explorar en profundad cómo estos dos periodos históricos han influido en la formación de la sociedad actual y cómo pueden ayudar afrontar los desafíos y las oportunidades actuales en medio de las consecuencias de la llamada modernidad líquida, así surgen nuevos desafíos para la educación en la Modernidad al encontrarse en una encrucijada para generar un equilibrio entre la formación científica y la formación en valores, responder a las necesidades de una sociedad, cada vez más diferente y multicultural, adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de aprendizaje. En el aspecto educativo, la modernidad origino consigo una transformación caracterizada por la expansión de la educación pública donde el estado asume un papel protagónico en la provisión, creando escuelas públicas y financiando su funcionamiento, permitiendo con ello mayor acceso para los sectores de las clases sociales bajas. Y con la posmodernidad se ha desarrollado una serie de problemas sociales como la pobreza urbana, la segregación social y la contaminación ambiental. Así la educación moderna ha sido cuestionada por su enfoque en la formación de individuos para el mercado laboral, en lugar de fomentar el desarrollo personal y la ciudadanía activa, por otro lado, el argumento de la educación posmoderna se enfoca en la competencia y la elección individual, ignorando las estructuras de poder y las desigualdades sociales que afectan a los estudiantes.
Descargas
Citas
Annan, K. (2002). Education and development. UNESCO.
Arendt, H. (1958). The human condition. Chicago: University of Chicago Press.
Apple, M. W. (1996). Education and power. New York: Routledge.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bobbio, N. (1987). Liberalism and democracy. New York: Verso.
Castells, M. (1997). The power of identity. Oxford: Blackwell.
Dewey, J. (1916). Democracy and education. New York: Macmillan.
Durkheim, É. (1893). The division of labor in society. New York: Free Press.
Foucault, M. (1977). Discipline and punish: The birth of the prison. New York: Vintage Books.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Continuum.
Gardner, H. (1993). The frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
Giroux, H. A. (2001). Theory and resistance in education: A pedagogy for the oppressed. Westport, CT: Bergin & Garvey.
Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford: Stanford University Press.
Habermas, J. (1984). The theory of communicative action. Boston: Beacon Press.
Illich, I. (1971). Deschooling society. New York: Harper & Ro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.