IMPACTO DEL TALENTO HUMANO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ESCOLAR.

Autores/as

  • Aníbal González Ruiz

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4020

Palabras clave:

Talento humano, aprendizaje y desarrollo

Resumen

Este ensayo analizó el impacto del talento humano en el aprendizaje escolar mediante una investigación documental y la técnica de análisis de contenido, bajo el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, considerando las aportaciones de John W. Creswell. Se evidenció que el rector ejerce un liderazgo potencializador en la gestión institucional, el coordinador articula esfuerzos entre actores educativos, el orientador escolar promueve bienestar emocional, el secretario garantiza la eficiencia administrativa, y los docentes, pilares esenciales de la enseñanza, mitigan dinámicas negativas y fortalecen una educación inclusiva. Asimismo, el personal de apoyo y las familias contribuyen al entorno escolar, mientras que los estudiantes enfrentan adversidades con resiliencia y capacidad transformadora. Los resultados revelaron que el talento humano influye de manera significativa en la calidad del aprendizaje y la cohesión de los actores educativos es clave para superar desafíos como exclusión, desigualdades y conflictos interpersonales. La interacción respetuosa y colaborativa entre todos los agentes permite garantizar un aprendizaje equitativo y sostenible, transformando la comunidad educativa en un motor de progreso social que fomente el desarrollo integral de las personas, la sociedad y el Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustiani, H., Efendi, A., & Martos, M. T. (2019). El papel de los educadores, padres y estudiantes en el fomento de la motivación. Journal of Educational Psychology, 34(3), 209-223.

Alcántara Castillo, L. E. (2024). Impacto de la Calidad de la Gestión Pedagógica en la Práctica Docente en Instituciones Educativas de la Red N° 13 de la UGEL 02 del Rímac, 2017.

Aldana de Becerra, G. M. (2022). El papel de los docentes en la formación en investigación de los estudiantes universitarios. En L. E. Vera-Hernández (Ed.), Organizaciones educativas, investigación universitaria y convivencia escolar. Miradas interdisciplinares y desafíos para los educadores del siglo XXI (pp. 31-35). Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.166.c175. DOI: https://doi.org/10.31948/editorialunimar.166.c175

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Bustamante Rafael, U. (2024). El liderazgo directivo y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de la provincia de Chota, Cajamarca, años 2019 y 2022.

Canto Palomino de Segovia, M. L. (2024). Gestión directiva y gestión del talento humano desde la perspectiva de los docentes de una RED educativa del Agustino, 2023.

Chávez Orbe, M. C. (2024). Influencia del liderazgo directivo en la gestión educativa en docentes de una institución educativa secundaria Iquitos.

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes: Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos, 47(1), 219-234. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Cruz Fernández, A. (2020). Los procesos de aprendizaje en el aula moderna. Revista de Innovación Educativa, 29, 45-58. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_29/ANTONIO_CRUZ_FERNANDEZ_01.pdf

Cury, V. E., & Aguiar, R. L. (2020). Desarrollo socioemocional en el contexto escolar: el papel del orientador educativo. Psicología Escolar e Educacional, 24, e204096.

Domínguez, Y. P., Rodríguez, J. J. M., & Pimentel, M. D. L. A. (2024). Gestión del talento académico y el desarrollo de una cultura científica-innovadora. Revista Internacional de Formação de Professores, e024003-e024003.

Dweck, C. S. (2016). Mindset: The New Psychology of Success. Random House.

Epstein, J. L. (2011). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press.

Eskreis-Winkler, L., Shulman, E. P., Beal, S. A., & Duckworth, A. L. (2014). The grit effect: Predicting retention in the military, the workplace, school and marriage. Frontiers in Psychology, 5, 211. doi:10.3389/fpsyg.2014.00036 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00036

FELIX CRUZ, K. (2024). La gestión escolar efectiva y su relación con los procesos de aprendizaje organizacional: Casos de estudio: Escuelas en la Alcaldía Iztapalapa.

Galavis, K. M. S. (2024). Influencia de la Gestión Directiva sobre el Desarrollo Docente y la Calidad Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5227-5238. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9855

García, L. (2015). Evaluación de políticas educativas y su impacto en el sistema educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1), 34-45.

García, L. (2018). Evaluación del rendimiento académico y administrativo en instituciones educativas. Journal of Educational Administration, 46(2), 123-137.

García, F. (2019). El Proceso de Aprendizaje Escolar. Editorial Educación y Valores.

García, F. (2019). Desarrollo del talento humano en la educación. Editorial Educación y Valores.

García, F. (2019). Diversidad de enfoques en la educación familiar. Editorial Educación y Valores.

Goleman, D. (2013). El estilo conciliador del líder y su impacto en la eficiencia organizacional. Journal of Leadership Studies, 22(3), 45-59.

Gómez, L., & Herrera, E. (2020). El autoconocimiento como herramienta para la orientación escolar. Revista de Psicología y Educación, 45(3), 210-223.

González, M. (2018). Conciencia y desarrollo en el aprendizaje. Editorial Educación Integral.

González, M. A. (2020). El rol del coordinador de convivencia en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Revista de Educación y Desarrollo, 9(2), 78-89.

González, M. (2020). La influencia del entorno familiar en el desarrollo emocional de los niños. Editorial Educación y Familia.

González, M., & Martínez, J. (2019). La seguridad escolar: impacto en el rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo, 12(3), 45-58.

Hernández Arrieta, G. L. (2015). ¿Cómo se aprende según Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel? Recuperado de https://consulta-psicologica.com/2015/03/01/como-se-aprende-segun-skinner-piaget-vygotsky-y-ausubel/

Hernández, E. (2022). Participación parental en la educación escolar. Editorial Apoyo Escolar.

Hernández, M., & Vega, P. (2018). El impacto del personal de apoyo en el bienestar emocional de los estudiantes de internado. Revista de Psicología Educativa, 23(2), 150-162.

Hernández Prados, M. y Muñoz López, P. (2020). La relación colaborativa entre familias y docentes en los centros escolares. Actas del Congreso Internacional de Educación, 43, 123-137. Recuperado de https://www.eumed.net/actas/20/educacion/43-la-relacion-colaborativa-entre-familias-y-docentes.pdf

Hoover-Dempsey, K. V., & Sandler, H. M. (1997). Why do parents become involved in their children’s education? Review of Educational Research, 67(1), 3-42. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543067001003

Jiménez, M., & Delgado, A. (2019). Orientación vocacional y profesional: claves para la toma de decisiones en los estudiantes. Revista de Orientación Educativa, 32(1), 75-89.

Jones, A., & Brown, M. (2018). Impacto de las estrategias educativas en el rendimiento académico y socioemocional. Journal of Educational Research, 12(3), 56-67.

Johnson, R. (2019). Recursos necesarios para cumplir los objetivos educativos. Educational Management Review, 33(1), 45-57.

La-Madrid-Bacca, L. (2024). Gestión Pedagógica del Desempeño Docente en Educación Básica de las Instituciones Educativas de Colombia. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(18), 1-15. DOI: https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.2883

Larrarte-Castañeda, Patricia y Humberto-Arévalo, Gino. 2024. Las políticas y lineamientos de la educación en Colombia: Características y desafíos. 52-68. ECORFAN. DOI: https://doi.org/10.35429/H.2024.6.52.68

Liu, Y., Dolan, R. J., Kurth-Nelson, Z., & Behrens, T. E. (2017). Human replay spontaneously reorganizes experience. Cell, 178(3), 212-223. doi:10.1016/j.cell.2017.06.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.06.012

López, R. (2017). Expectativas académicas y su impacto en el rendimiento escolar. Ediciones Pedagógicas.

López, R. (2017). Habilidades críticas para el éxito académico. Ediciones Pedagógicas.

López-Delgado, M. L., & Cejudo, J. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29-36. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

López, M. A. (2021). Cultura y ambiente escolar. Editorial Ciencias de la Educación.

López, M. (2021). Fomento de un ambiente escolar positivo y cohesionado. International Journal of Educational Development, 29(3), 78-91.

López, R., & Fernández, J. (2021). La importancia de la higiene escolar en el rendimiento académico. Salud Escolar y Comunidad, 10(2), 80-93.

Martínez, J. (2018). Apoyo escolar en casa. Editorial Apoyo Escolar.

Martínez, J. (2019). La mentalidad de crecimiento en la educación. Editorial Aprendizaje Continuo.

Martínez, J. (2020). Desarrollo Integral en el Entorno Escolar. Ediciones Pedagógicas.

Martínez, M., & Silva, P. (2021). La colaboración entre orientadores, padres y docentes: un enfoque integral para el éxito estudiantil. Educación y Sociedad, 29(2), 150-165.

Martínez, L. (2022). Desarrollo profesional para docentes. Editorial Docencia y Formación.

Martínez, A. (2022). Formación continua y desarrollo profesional del equipo docente. Revista de Innovación Educativa, 18(4), 34-49.

Martínez, C., & Gómez, A. (2017). La influencia del personal de apoyo en la formación de la comunidad escolar. Revista de Educación Integral, 15(4), 200-214.

Mejía-Giraldo, A., Bravo-Castillo, M., & Montoya-Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería industrial, 34(1), 2-11.

Microsoft Copilot. (2025). Herramienta de inteligencia artificial para apoyo en escritura, investigación y generación de contenido. Microsoft Corporation.

Miller, D., & Rose, H. (2019). Evaluación del impacto en la educación: Positivos y negativos. Educational Evaluation Review, 5(2), 78-89.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007). Documento 3 Buenas Prácticas: Mejoramiento integral de la gestión educativa. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Ministerio de Educación Nacional.

Morales-Granados, M. Y., & Useche-Cogollo, L. T. (2024). Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 123-133. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.3815

Morales, J. (2023). La influencia del contexto en el aprendizaje escolar. Ediciones Conaliteg. Recuperado de https://libros-conaliteg-sep.com.mx/la-influencia-del-contexto-en-el-aprendizaje-escolar/

Ortega González, I. M. (2024). LIDERAZGO DEL DIRECTIVO DOCENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE EDUCACION INICIAL.

Oxford Latin Dictionary. (2012). Oxford University Press.

Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: Clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 104-110. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i1.pp107-113

Pardo Enciso, D., & Díaz Villamizar, G. (2014). Infraestructura, tecnología y talento humano en el desarrollo organizacional. Revista de Desarrollo Organizacional, 12(3), 45-58.

Pardo Enciso, C., & Díaz Villamizar, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3019596 DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7

Paunesku, D., Walton, G. M., Romero, C., Smith, E. N., Yeager, D. S., & Dweck, C. S. (2015). Mind-set interventions are a scalable treatment for academic underachievement. Psychological Science, 26(6), 784-793. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797615571017

Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Oxford University Press.

Pérez, L. (2020). Responsabilidad del estudiante en el éxito educativo. Editorial Educativa.

Pérez, L. (2020). El talento humano y su impacto en el aprendizaje. Editorial Educativa.

Pérez, L. (2021). Disciplina y estructura en la educación infantil. Editorial Educación y Familia.

Pérez, L., & Rodríguez, A. (2020). Nutrición escolar y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Journal of School Health, 90(4), 310-319.

Piaget, J. (1970). La epistemología genética. Siglo XXI Editores.

Ramírez-Cardona, C. A., Calderón-Hernández, G., & Castaño-Duque, G. A. (2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos: Un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 1-10.

Rodríguez, A. (2021). Motivación y rendimiento académico. Ediciones Académicas.

Rueda, J. L. M., Sánchez-Corrales, N., Castillo, M. M., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2024). Características de las pedagogías emergentes en tiempos de transformación social. Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social.

Rueda Núñez de Villavicencio, M. (2024). Factores psicosociales en el desarrollo del talento: un estudio empírico y una revisión sistemática con niños y adolescentes con altas capacidades. Tesis Doctoral.

Ruiz, J., & Pérez, L. (2018). La intervención del orientador en la prevención de la deserción escolar. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(38), 58-69.

Sánchez, P. y Morales, C. (2016). Apoyo familiar en el aprendizaje. Ediciones Familia y Sociedad.

Sánchez, P. (2016). El rol del docente como facilitador. Editorial Formación Educativa.

Sánchez Dávila, S. (2024). El entorno familiar y el aprendizaje escolar en los niños de primaria de las Instituciones Educativas del Centro Poblado de Llangodén Alto, distrito de Lajas, Provincia de Chota, Región Cajamarca, Año 2021. Tesis doctoral.

Sandoval-Muñoz, M. J., Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., & Viveros-Lopomo, J. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471

Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. Appleton-Century-Crofts.

Smith, J. (2020). Liderazgo estratégico en instituciones educativas. Educational Leadership Journal, 25(1), 67-82.

Smith, R. (2020). Liderazgo estratégico en la educación. Prensa Universitaria.

Smith, J., & Barr, M. (2020). Educational Impact and Effectiveness. Educational Review Journal.

Torres, A. D., & Marcano, G. J. D. (2024). Direccionamiento estratégico de la gestión educativa en las instituciones del siglo XXI. Revista Qualitas, 27(27), 163-174. DOI: https://doi.org/10.55867/qual27.09

Villalpando, J. (2024). La interacción entre directivos, profesores y padres de familia en la escuela. Educación Futura. Recuperado de https://www.educacionfutura.org/la-dificil-pero-no-imposible-interaccion-de-directivos-profesores-maestras-padres-y-madres-de-familia-en-la-escuela/

White, R., & Cooper, S. (2017). Eficacia de las políticas educativas y su evaluación. Journal of Policy Analysis and Management, 26(4), 123-140.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Aníbal González Ruiz. (2025). IMPACTO DEL TALENTO HUMANO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4020

Número

Sección

Ensayos