EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRITICAS EN LATINOAMÉRICA. LECTURA DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4026Palabras clave:
Colombia, educación básica primaria, lectura crítica, postpandemia, resilienciaResumen
Hablar de pedagogías críticas, implica que son nuevas formas de enseñanza que han emergido a partir de la tendencia del pensamiento crítico que se formula en el grupo de estudiantes, a partir de una naturaleza contrahegemónica, donde se considera la apreciación de las prácticas pedagógicas en un marco contextualizado que permita la apropiación del saber, como una forma de abordar las problemáticas y necesidades propias del espacio en el que se lleva a cabo la formación escolarizada. Por este motivo, el presente artículo tipo ensayo argumentativo tiene como finalidad interpretar la emergencia de las pedagogías críticas en Latinoamérica desde el quehacer educativo. Para tal fin, se llevó a cabo un proceso de revisión documental basado en el enfoque cualitativo, lo que permitió acceder a fuentes bibliográficas esenciales, donde se determina como resultados que estas pedagogías, son de naturaleza multifacética. Además de incorporar elementos filosóficos, consideran la didáctica y la adopción de teorías y prácticas que reúnen lo ideológico junto a lo pedagógico, surgiendo como un aspecto clave para luchar contra la alineación generada por los sistemas tradicionales. Dentro de las conclusiones, se evidencia un proceso que parte de la adopción del pensamiento pedagógico contrahegemónico, cuyas experiencias se fundamentan en la cultura popular de los pueblos.
Descargas
Citas
Bao, W. (2020). COVID ‐19 y la enseñanza en línea en la educación primaria: un estudio de caso de la Universidad de Pekín. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2). https://doi.org/10.1002/hbe2.191 DOI: https://doi.org/10.1002/hbe2.191
Bautista, O. (2022). Desafíos formativos en tiempos de postpandemia. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Bonilla, O. P., & Muñoz, D. E. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, 16(31), 51-59. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.2778
Cabrera, G. (2011). La acción docente en Latinoamérica. México: Trillas.
Calderón, E. (2013) estrategias de enseñanza en la educación básica primaria en Colombia. San Isidro. Tesis doctoral.
Carrasco, J. (2014). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid, España: RIALP.
Contreras, L. (2021). COVID-19 y educación: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones, Caracas. Venezuela
Díaz, F. (2013). Estrategias de Super Aprendizaje. México. Trillas
Esquea, O. (2023). Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación: Universidad del Atlántico. Praxis
Flores, M. (2018). El rol clave del profesor en la educación on line durante la crisis sanitaria” (16/04/2020). Disponible en: https://eluniversal.cl/contenid o/11348/el-rol-clave-delprofesor-en-la-educación-online-durante-la-crisissanitaria
Francesc P. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, https://cutt.ly/sfytfUZ. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020 DOI: https://doi.org/10.33960/AC_36.2020
Ley General de Educación (1994).
Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Buendía, E. M. G., & Hincapié, C. A. P. (2021). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, (78), e1569-e1569. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3
Martínez, M. (2006). La Ciencia Emergente. México. Trilla
Mendoza, A. (2023). Las Prácticas Pedagógicas en Tiempos de Pandemia. Universidad Francisco de Paula Santander. https://www.eumed.net/rev/caribe/2023/10/practicas-pedagógicas.html
Moncayo Jiménez, É. (2018). Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual (Regional Policies on Science, Technology and Innovation in Colombia: Emergence, Evolution and Current Status). DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n23.11
Muñoz, J. (2023). La Práctica Pedagógica Investigativa En Las Escuelas Normales Superiores Del Norte Del Departamento De Nariño. Universidad De Nariño Rudecolombia Doctorado En Ciencias De La Educación San Juan De Pasto. Tesis Doctoral. Universidad del Atlántico.
Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G., Nicolás Torres-Ospina, J., & Arango-Córdoba, A. (2006). Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud pública de México, 48, 229-235. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000300007
Rodríguez, A. (2018). Paradigma Sociocrítico en Investigación: Historia, Características, Ejemplos. Documento en Línea. Disponible en: https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/
Toro, J. (2022). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo colombiano. Banco de la República. Documento en Línea. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/blog/efecto-pandemia-sobre-sistema-educativo-colombiano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.