MÁS ALLÁ DE LA MEMORIZACIÓN: UN ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE LAS AULAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4047Palabras clave:
Pensamiento crítico, educación, metacognición, extrapolación, resolución de problemas, modelo STEM , memorización, aulaResumen
La relevancia del pensamiento crítico en los contextos educacionales es la cuestión del presente artículo. Así, se elabora un contraste con las metodologías tradicionales, centradas en la memorización y los procesos mecánicos. Por ende, se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva de Paul et Elder (2010) Miniguía para desarrollar el pensamiento crítico. The foundation for Critical Thinking, como también nace de inquietudes surgidas a partir del análisis del texto de Ritchhart y su equipo (2014) Hacer visible el pensamiento, como promover el compromiso, la comprensión y la autonomía del estudiante. También, en este artículo, se plantea como el desarrollo del pensamiento crítico facilita la autonomía intelectual, la metacognición y la resolución de problemas en los educandos, para los procesos de apropiación del conocimiento y visibilización del constructo elaborado a partir de la reflexión. Por ello, se sugiere trabajar estrategias de aprendizaje activo soportado en el modelo STEM+ Movimiento educativo global (2010) para los procesos interdisciplinarios de conocimiento no segmentado y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) Rose (1990) propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para las instituciones educativas públicas en Colombia. Todo esto, para procurar una atmósfera de aprendizaje no jerarquizada y sí de carácter humano en donde se presente el análisis concienzudo, reflexivo y contrastado, no la mera reproducción de información de una manera memorística y poco significativa. Aquí, se alude a Freire con su Pedagogía del oprimido (1968) en donde el estudiante deja de ser un receptor inactivo para tomar parte en su proceso de aprendizaje y la posible transformación de las realidades por medio de la resolución y las situaciones problémicas desde el aula para la extrapolación de conocimiento y aplicabilidad del pensamiento crítico. De esta manera, el sujeto activo del conocimiento aprende mediante la reflexión para participar de un proceso dialógico en la construcción colectiva de nuevos saberes, desarrollando a su vez el análisis de las realidades sociales para ser una agente del cambio en post de las democracias deliberativas.
Descargas
Citas
Beltrán Véliz, J. C., Navarro Aburto, B., y Peña Troncoso, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 335-355. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571
Bloom, B. S. (Ed.). (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. Longmans, Green.
Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision [Avanzando en la educación STEM: Una visión para 2020]. Technology and Engineering Teacher, 70(1), 30–35.
Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Siglo XXI Editores.
Eduteka. (2015). La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. http//:www.eduteka.org/taxonomiaBloomCuadro.php3
Ennis, J. (2011). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 603-614. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Eyler, J., & Giles, D. E., Jr. (1999). Where's the learning in service-learning? [¿Dónde está el aprendizaje en el aprendizaje-servicio?]. Jossey-Bass.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. México DF. Fondo de cultura económico de México.
Gallagher, S. (2010). The future of learning: Education in the age of digital culture [El futuro del aprendizaje: La educación en la era de la cultura digital]. Palgrave Macmillan.
Krathwohl, D. R. (2001). A revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), 212–218. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2
Levinas, E. (1991). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (A. García, Trad.). Salamanca: Sígueme. (Obra original publicada en 1961)
Matos Ceballos, J. J., Tejera Concepción, J. F., y Terry Rodríguez, C. E. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (50), 01-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-013 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-013
Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Barcelona España. Paidós.
Paul, R., Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standards.pdf
Paul, R., y Elder, L. (2010). Mini guía para el pensamiento crítico; conceptos y herramientas. Buenos Aires Argentina: Paidós.
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning [Enseñando a cada estudiante en la era digital: Diseño universal para el aprendizaje]. ASCD.
Ravitch, D. (2010). La muerte y vida de la gran escuela estadounidense: Cómo salvar la educación pública (J. Pérez, Trad.). Gedisa. (Obra original publicada en 2010)
Ritchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de Los estudiantes. Buenos Aires Argentina:
Seidel, J. V. (1998). Qualitative data analysis [Análisis cualitativo de datos]. The Ethnograph v5 Manual. Qualis Research.
Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., y Pineda Jaimes, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de refuerzo del pensamiento crítico en educación rural. Revista Praxis & Saber,
(17), 201-224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207
Wiske, M. S. (Ed.). (1997). Teaching for understanding: Linking research with practice [Enseñanza para la comprensión: Vinculando la investigación con la práctica]. Jossey-Bass Publishers.
Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/7019 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Vargas, J. J. (2013). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en la educación Básica primaria. Revista Boletín Redipe, 7(12), 144-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728828
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.