DÉFICIT EN EL HÁBITO LECTOR Y SU IMPACTO EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL PARA ADOLESCENTES ESCOLARES
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4054Palabras clave:
Educación básica, Enseñanza de la escritura, Hábito de lectura, Lectura oralResumen
El presente Articulo de tipo Ensayo Científico, analiza el impacto del déficit en el hábito lector en los procesos de comprensión y producción de textos en adolescentes escolares. A partir de una revisión documental crítica de estudios recientes realizados en contextos educativos en Latinoamérica principalmente. Desde una perspectiva teórica, se abordan los componentes fundamentales de la lecto-escritura y también su relación directa con el desarrollo cognitivo, comunicativo y académico del estudiante. La metodología empleada es de tipo cualitativo-descriptiva que se basa en la recopilación, análisis e interpretación de investigaciones previas sobre hábitos lectores, comprensión textual y desempeño en la producción de textos. Los hallazgos destacan que la carencia de un hábito lector sólido puede afectar gravemente la comprensión lectora en sus niveles literal, inferencia y crítico, lo que repercute en la capacidad de los adolescentes para interpretar, argumentar y estructurar discursos escritos coherentemente. Se identifican como causas principales del déficit lector, el uso excesivo de tecnologías, el escaso acompañamiento familiar, la enseñanza tradicional y la falta de recursos pedagógicos que motiven. También se constata que la producción textual disminuye en cuanto a calidad, cuando el estudiante carece de referentes lectores constantes, afectando su rendimiento académico general y su desarrollo del pensamiento. Se plantea que superar esta problemática, se requiere una intervención integral que logre articular estrategias pedagógicas innovadoras, el fortalecimiento de bibliotecas escolares, el uso correcto de dispositivos digitales, la formación docente e involucrar de manera activa a la familia. La lectura debe ser promovida como práctica cultural que transforme y potencie la autonomía, la creatividad y la construcción crítica del conocimiento en los adolescentes.
Descargas
Citas
Abad-Jimenez, Zapata-Valverde, Esteves-Macias, & Hernández-Centeno. (2024). La Influencia de los Clubes de Lectura en el Desarrollo de la Compren-sión Lectora y el Pensamiento Crítico en Estudiantes Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4163-4180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13883 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13883
Almeida, S. M. (2022). ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 14(1), Article 1. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717
Álvarez-Álvarez, C., & Vejo-Sainz, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, 68, 110-122. https://doi.org/10.5195/biblios.2017.351 DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2017.351
Álvarez-Mosquera, R., Mosquera-Torres, Y., & Redondo-Mendoza, C. E. (2023). Actitud frente al hábito de la lectura en jóvenes de 10° del INSEAQ. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 16(4), 1-10. DOI: https://doi.org/10.37819/revhuman.v16i4.1512
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Caldera de Briceño, R., Escalante de Urrecheaga, D., & Terán de Serrentino, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-38.
Cardona-Puello, S. P. C., Beleño, A. O., Valdez, A. H., & Maza, J. M. G. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6(2), 97-103. DOI: https://doi.org/10.35956/v.6.n2.2006.p.97-103
Castro, E. A. T., Vásquez, G. L. V., & Morejon, J. W. T. (2024). Recursos Digitales para la Enseñanza de la Comprensión Lectora en Niños de Educación Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13068 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13068
Díaz-Cuevas, A. P., & Rodríguez-Herrera, J. D. (2024). Usos de la Inteligencia Artificial en la escritura académica: Experiencias de estudiantes universitarios en 2023. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(42), Article 42. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.595 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.595
Huamán-Herreros, G. A. (2024). Relevancia de la comprensión lectora en educación: Una revisión sistemática. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e743. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
ICFES. (2024, noviembre 18). Otros resultados examen Saber 11°—ICFES. Icfes. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/saber-11/otros-resultados-examen-saber-11/
Jiménez-Fernández, R. J., & Romero-Oliva, M. F. R. (2015). Hojear la historia desde la educación literaria: Un itinerario formativo para el joven lector. En Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria (pp. 109-120). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=654362
Joshi, P., & Shukla, S. (2019). Literacy and Reading in Childhood and Beyond. En Child Development and Education in the Twenty-First Century (pp. 127-150). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-9258-0_7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-13-9258-0_7
León Hidalgo, M. P. (2022). El blog como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la producción textual. [Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8318
MINEDUCACION. (2023). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) Informe nacional de resultados para Colombia 2022. Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-propertyvalue-69556.html
MINEDUCACION. (2024). Resultados proyectos PNLEO 2019-2022—Resultados proyectos PNLEO 2019-2022. Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-411498.html
Monroy-Romero, J. A., & Gómez-López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
Mosquera-Albornoz, L. M., & Ballesteros-Perea, A. C. (2022). Factores que Afectan el aprendizaje de la Lectura en los estudiantes del grado Cuarto de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/46b269de-1809-4ee5-9830-3f93d43cd57c/content
Nippold, M. A. (2017). Reading Comprehension Deficits in Adolescents: Addressing Underlying Language Abilities. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 48(2), 125-131. https://doi.org/10.1044/2016_LSHSS-16-0048 DOI: https://doi.org/10.1044/2016_LSHSS-16-0048
Norato-Peña, A., & Cañón, J. M. (2008). Developing Cognitive Processes in Teenagers through the Reading of Short Stories. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 9, 9-22.
OCDE. (2023). PISA 2022 Country Notes. Colombia. https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_COL_Spanish.pdf
Paucar, A. C., Llacsa Puma, L. J., Meleán Romero, R. A., Paucar, A. C., Llacsa Puma, L. J., & Meleán Romero, R. A. (2024). HÁBITO DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Ramírez, C. G., López, P. D., Sánchez, I. C., & Barán, M. (2022). Hábitos lectores y motivación lectora en adolescentes de Polonia, Chile y Portugal. Revista INTEREDU, 1(6), Article 6. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220006111
Rodríguez Núñez, J. A. (2020). Las operaciones cognitivas empleadas en la producción de textos académicos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 94-103. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.381
Roldán, L. Á., Formoso, J., Zabaleta, V., & Barreyro, J. P. (2022). Las relaciones entre prosodia y comprensión lectora en alumnos hispanohablantes: Revisión sistemática y metaanálisis. Interdisciplinaria, 39(3), 121-135. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.7
Salazar-Cabrejo, R. E. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 8(1 (Enero-Marzo)), 51-63. DOI: https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v8n1a5
Sarmiento-Santillán, L. J., Yépez Ramos, M. I., & Parra Lezcano, V. P. (2024). Lectura y desarrollo cognitivo: Estudio de los hábitos lectores de estudiantes de básica superior. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 197. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2578
Tovar, K., & Riobueno, M. C. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral. Revista de Investigación, 42(94).
UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Instituto de Estadística de la UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
UNESCO. (2022). Alianza Mundial para la Alfabetización | Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. https://www.uil.unesco.org/es/alfabetizacion/alianza-mundial
UNESCO. (2023). Observatorio de la financiación de la educación 2023—UNESCO Biblioteca Digital. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387042_spa
UNESCO. (2024). 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso (Informe de la UNESCO) | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unesco
Valdez-Asto, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo, 2(4), 88-108.
Villalva-Reina, N. L. V. (2025). Las competencias de comprensión, producción textual y habilidades verbales en estudiantes de educación media. Una revisión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16688 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16688
Zambrano-Ormaza, D. I., & Bravo-Rosillo, G. (2021). El hábito lector en el pensamiento analítico de estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 1285-1301.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.