COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN COLOMBIA ES UN FACTOR CLAVE PARA UNA EDUCACIÓN PERTINENTE EN EL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4058Palabras clave:
competencias digitales, educación 5.0, pensamiento crítico, pensamiento complejo.Resumen
El presente ensayo analiza la importancia de desarrollar competencias tecnológicas e informáticas en los estudiantes de educación básica secundaria y media en Colombia, a la luz de las tendencias educativas contemporáneas. Desde un enfoque cualitativo soportado en una investigación documental, se abordaron postulados teóricos del constructivismo, conectivismo y pensamiento complejo para comprender cómo la integración de la tecnología en la educación puede potenciar el pensamiento crítico y las competencias globales de los estudiantes. Se exploro el contexto colombiano, incluyendo políticas públicas recientes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y experiencias educativas en universidades de Colombia y Latinoamérica, en el marco de la llamada Educación 5.0. Se argumenta que la formación en competencias digitales es fundamental para preparar a los jóvenes como ciudadanos creativos, críticos y competitivos globalmente, capaces de afrontar los retos de la sociedad del conocimiento. Asimismo, se reflexiona sobre el rol del docente como mediador y del estudiante como agente activo en el proceso de aprendizaje tecnológico. Por último, se presenta una propuesta orientada a fortalecer estas competencias desde la escuela, articulando teoría y práctica para fomentar una educación pertinente y humanizada apoyada en la tecnología. Palabras clave: competencias digitales; educación 5.0; pensamiento crítico; pensamiento complejo.
Descargas
Citas
Gamboa Rodríguez, P. G., & Nieves Lizárraga, D. O. (Eds.). (2024). Educación 5.0: Tendencias Tecnológicas Educativas (Tomo I). Editorial Racionalidades.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2022). Orientaciones curriculares para el área de Tecnología e Informática en la educación básica y media. Bogotá: MEN.colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co
Rodríguez-Fuentes, A., Betín de la Hoz, A. B., Caurcel Cara, M. J., & Gallardo Montes, C. P. (2024). Estudio de la competencia digital en alumnado de secundaria colombiano. Aula Abierta, 53(2), 119-128.dialnet.unirioja.esdialnet.unirioja.es DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.20312
Rojas Carrillo, N. I., & Bohórquez Forero, J. P. (2023). Pensamiento complejo y educación: una relación por reconstruir. Noria Investigación Educativa, 4(1), 85-100.revistas.udistrital.edu.co
UNESCO. (2023). Tecnología en la educación: ¿A quién se le entrega la llave? (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023). París: UNESCO.gem-report-2023.unesco.orggem-report-2023.unesco.org
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2024, marzo 23). MinTIC y Pn-Tech firman memorando de entendimiento para promover la transformación digital de las aulas educativas en Colombiamintic.gov.co (Noticia de prensa). Recuperado de https://mintic.gov.cSecretaría de Educación de Boyacá. (2024, agosto 27). Secretaría de Educación y Ministerio TIC invitan a unirse a la Red de Educación Digital 5.0boyaca.gov.coboyaca.gov.co. Tunja: Gobernación de Boyacá.
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Prada, M. J., & Íñigo, V. (2019). Constructivismo, conectivismo y pensamiento crítico en la era digital. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 459-477.
Redecker, C. (2020). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu (Joint Research Centre Science for Policy Report). European Commission.
OECD. (2018). Preparing our youth for an inclusive and sustainable world: The OECD PISA global competence framework. Paris: OECD Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.