TRANSFORMANDO LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE CON INTRANET
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4064Palabras clave:
intranet académica, tic, procesos de enseñanza aprendizaje, competencias lectoras, habilidades comunicativasResumen
La innovación educativa actual, impulsada por el avance tecnológico, requiere que los docentes asuman un compromiso real en su labor pedagógica. Este artículo se basa en un proyecto de investigación que busca optimizar en el aula de clase la interrelación entre maestros y alumnos, en el abordaje metodológico se dio utilizando un enfoque mixto que brinda una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. El procedimiento se dio en cuatro fases, entre ellas las técnicas o instrumentos de recolección de la información, el registro de los hechos se dio de forma estandarizada mediante un cuestionario, de preguntas estructuradas y no estructuradas, que determina las posibles variantes de respuestas del encuestado, para su posterior análisis, e interpretación. se identificaron problemas como la aplicación de metodologías repetitivas, bajo desempeño académico y la apatía de los docentes hacia el uso de recursos tecnológicos. Ante estos hallazgos, se propuso la creación de una intranet académica en el área de lenguaje para alojar contenidos digitales, los cuales los estudiantes desarrollarían utilizando recursos tecnológicos. Esta estrategia motivadora, combinada con el uso de TIC, mejoró significativamente los procesos académicos, transformando el método tradicional de enseñanza aprendizaje, aumento el interés, la creatividad, la imaginación, el fortalecimiento de las competencias lectoras y habilidades comunicativas básicas. Además, los directivos, diseñaron un plan estratégico para integrar las TIC en el currículo, lo que permitió alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación y se evidenció una mejora notable en la problemática que afectaba a la población estudiada.
Descargas
Citas
Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa. Publicaciones Suma.
Área-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., y Sosa-Alonso, J.-J. (2016). Modelos de integración educativa de las TIC en el aula. Comunicar, 24 (47), 79–87. https://doi.org/10.3916/c47-2016-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Benito, B. de, Darder, A., y Salinas, J. (2014). «Los itinerarios de aprendizaje mediante mapas conceptuales como recurso para la representación del conocimiento. Article in Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales ·
Brewer, J., & Hunter, A. (1989). Multimethod research: A synthesis of styles.
Bustamante, G y Jurado, F. (2001). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Editorial Magisterio.
Cabanillas Carbonell, MA y Cano Lengua, MA (2017). Aulas virtuales móviles utilizando herramientas G. Suite For Education en contraste con la intranet utilizada en la Universidad de Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional del Callao.
Cajar Martínez, F y Rojas Bonilla, C. (2017). influencia del tic en el desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Montessori sede primaria de Pitalito – huila 2014-colombia. universidad privada Norbert Wiener. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/515
Castillo, M. y Milla Castillo, M. (2016). Aplicación de las TIC para mejorar la competencia comunicativa en producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Gastón Vidal Porturas” Distrito de Nue.
Colado, F., & Luicio, C. B. (2014). Metodología de la Investigación”. Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Constitución Política de Colombia (1991), en el Artículo 67. (1991).
Dellinger, AB y Leech, NL (2007). Hacia un marco de validación unificado en la investigación con métodos mixtos. Revista de investigación de métodos mixtos, 1(4), 309–332. https://doi.org/10.1177/1558689807306147 DOI: https://doi.org/10.1177/1558689807306147
Deroncele, A., Nagamine, M., & Medina, D. (2020). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones, 7, 68–87.
Enríquez Laban, L. (2014). Concepciones y factores influyentes en el desarrollo profesional docente en España, Chile y Colombia en los últimos diez años. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú: ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de. Ciancia.
Espinosa, T. (2012). El alumno debe ser el protagonista de las clases, no el maestro. J.
Foguet, O., & Dones, F. (2011). Information and communication technologies Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 2(2), 99–110.
Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, v. 14, n. 1. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, v, 14, 112–134.
González, (2006). Revista Complutense de Educación, 17, 121–133.
Gretter, G. (2011). El presente artículo presenta los resultados del trabajo investigativo “Estudio de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las pymes del Departamento de Córdoba”, desarrollado por la Universidad Pontifica Bolivariana - Sede Montería. 42–43.
Gros Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223–245. https://doi.org/10.35362/rie490681 DOI: https://doi.org/10.35362/rie490681
Hernández, U. (2010). Las TIC como mediación tecnológica: Hacer más de los mismos o replantear la relación docente-estudiante con el conocimiento.
Intranet, U. (8 de mayo de 2003). UNAM, Universidad Nacional de Misiones, Argentina, (8 de mayo de 2003) <http://www2.unam.edu.ar/intranet>. Obtenido de Universidad Nacional de Misiones, Argentina.: http://www2.unam.edu.ar/intranet
Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Gov.co. Recuperado el 16 de marzo de 2025, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Artículo 5, fines de la educación- p.19. Bogota: Unión Ltda. (1994).
Ley de Tics Artículo 39 (Articulación del Plan de TIC. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Bogota: Diario Oficial 47426 de julio. (1341). 30
Lucumí, P., & González, M. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis, ted, 39, 109–129. DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129
Martínez Lazo, L. I. D. L. I. E. L. P. D. T., Escritos, E. E. D. Q. Y. S. G. D. N. P. E. L. I. E. P. N. S. D. P. D., & Cercado, A. (2015). LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología en las ciencias sociales, México: Trillas.
Microsoft Learn: desarrolle habilidades que le abran puertas en su carrera profesional. (s/f).
Microsoft.com. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de http://technet.microsoft.com/enus/sharepoint/gg241215.aspx.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). MEN. El actual Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”, Ley 1753 de 2015. Bogota: http://www.mineducacion.gov.co.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Osorio, J. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum MARIBEL SANTOS MIRANDA-PINT Instituto de Estudios da Crianza.
Patton. (1990). Características del enfoque cualitativo de investigación. https://clasesluisalarcon.weebly.com/uploads/4/9/8/7/.../hs_et_al2010captulo_1.pdf.
Pérez González, D., González, P., Pérez, D., & Solana, P. (2010). Intranets: medición y valoración de sus beneficios en las organizaciones. México. El Profesional de la Información, 331–341. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2006.sep.02
Puma Portugal, C. S., & Ciro, S. (2009). Efectos de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje del curso tecnología de la comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano Puno - 2008.
Riveros, V., & Mendoza, M. (2008). Consideraciones teóricas del uso de Internet en educación”. Revista OMNIA, Año, 14(1), 27–46.
Rojas Guevara, F. (2015). Uso de las tecnologías de la información y comunicación y la actitud de los docentes de la Institución Educativa San Vicente de Paul 06 – 2015. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1008
Sánchez, J., & Sánchez, J. (1987). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender.
Serrano Buitrago, & Ana Rosaura. (2017). Serrano Buitrago, a. r. (2017). modelo de integración curricular de las tic para mejorar el proceso de aprendizaje en los grados decimo y undecimo de la institución educativa manuel murillo toro del municipio de chaparral (tolima)- colombia, en el año 2017. Chaparral Tolima: Universidad Privada Norbert Wiener 2017 http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/539.
Sherman, & Wedd. (1998). Metodología de la investigación, Sherman, R y Webb (eds) 1988 Investigación Cualitativa en Educación: Formas y Métodos. Lewes, Falmer press. https://jalintonreyes.files.wordpress.com/.
Soler Pérez, V., & Soler, V. (2008). El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta didáctica en la escuela. En Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Touron, J. Reparaz (1992). (1. El aprendizaje mediante ordenador en el aula). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona España: https://books.google.com.
Vela, C., Ríos Hidalgo, W. R., Torres Pinedo, R., Vela, U., Hidalgo, W., Torres Pinedo, R., & Tuanama Isuiza, U. (2017). Percepción sobre la importancia del Empleo de las Tic en los Docentes de Cuatro Instituciones Educativas Públicas de Bellavista - San Martín.
Velázquez, D. (2014). El alumno y sus TIC. Las influencias de las TIC en el aprendizaje del alumno.
Wenger, E. (2002). Comunidades de practica: Aprendizaje, significado E identidad. Ediciones Paidós Ibérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.