GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SECUNDARIA

Autores/as

  • John Alexander Murcia Alzate
  • Ginnet Faisuly Vargas Daza
  • Efraín Rivera Jiménez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4071

Palabras clave:

Aprendizaje, significativo, gamificación, geometría, propuesta didáctica

Resumen

Este artículo se fundamenta en el análisis de una estrategia didáctica orientada al desarrollo de habilidades geométricas espaciales empleando la gamificación como una técnica de aprendizaje significativo articulada con la implementación de actividades de ámbito educativo que permitan afianzar el conocimiento sobre la geometría y sus diferentes temáticas de estudio en estudiantes de grado octavo y noveno, con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años. Asimismo, se contextualiza cada uno de los conceptos geométricos con elementos cotidianos o experimentales del estudiante, para aportar de manera significativa en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, y en consecuencia concienciar en el aprendizaje de la geometría a partir del diseño de unidades didácticas que acerquen la interpretación y explicación del mundo. El enfoque de esta investigación es mixto, ya que se adoptan elementos del método cuantitativo, como la recolección y análisis de datos numéricos que permiten medir variables y establecer relaciones estadísticas y el método cualitativo, centrándose en la comprensión de los fenómenos sociales a través de la entrevista y la observación de los estudiantes.

_________________________

1Docente de Matemáticas en la I.E Riosucio, Caldas, Colombia. Especialista en pedagogía (U. de Caldas) y Magíster en Didáctica (U. Internacional de la Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: jmurciaindustrial@gmail.com.

2Docente de matemáticas en la I.E.D. Pablo VI, Sopó, Cundinamarca, Colombia. Magister en Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato (U. Internacional de La Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: efrainriverajimenez1@gmail.com

3Docente de matemáticas en el Colegio COFREM de Villavicencio, Meta Colombia. Magister en Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato (Universidad Internacional de a Rioja, UNIR). Doctorando en educación UPEL – IPRGR Contacto: ginnet.vargas91@gmail.com.

En este sentido, se articuló el modelo los niveles de Van Hiele, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo y avance de cada uno de los procesos metacognitivos del estudiante con habilidades de pensamiento geométrico. Como resultado final, se concluye que la motivación y el interés captado por la gamificación, hace que los estudiantes se apasionen por el estudio de las diferentes temáticas, convirtiéndose en creadores de su propio conocimiento y generando así un aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2020). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). Trillas. (Obra original publicada en 1968).

Ausubel, D., Novak, & Hanesian. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Barrantes López, M., & Balletbo Fernández, I. (2012). Tendencias Actuales de la Enseñanza - Aprendizaje de la Geometría en Educación Secundaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18.

Duval, R. (1998). Registers of representations, and the cognitive functioning of mathematical thinking. In English, L. (Ed.), Mathematical reasoning: Analogies, metaphors, and images (pp. 311–326). Lawrence Erlbaum Associates.

Font, V., Godino, J. D., & Wilhelmi, M. R. (2020). Didáctica de la geometría: Una visión basada en el enfoque ontosemiótico. Editorial Síntesis.

García, M., & Rodríguez, L. (2019). La teoría de Van Hiele y su aplicación en el aula de geometría. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 34(2), 112-125.

Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Hernández Mendoza, S., & Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51–53. DOI: https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Jaime, A., & Gutierrez, A. (1990). Una propuesta de Fundamentación para la Enseñanza de la Geometría: El modelo de van Hiele, Práctica en Educación Matemática:. Sevilla: Alfar.

Kivkovich, N. (2015). A Tool for Solving Geometric Problems Using Mediated Mathematical Discourse (For teachers and Pupils). Procedia - Social and Behavioral Sciences, 7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.282

López, M., & Rodríguez, C. (2021). Metodologías innovadoras para la enseñanza de la geometría: Una revisión crítica. Revista de Educación Matemática de América Latina.

Mayor, J. (1985). Aprendizaje y condicionamiento. Alhambra Universidad, P 215.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: Grados 6º a 9º. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85458_archivo_pdf1.pdf

Moll, S. (24 de 02 de 2019). Cuando Aprender se convierte en una experiencia inolvidable. Obtenido de Educación 3.0:

https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/aprendizaje-profundo/

Morales, M. (2021). Gamificación educativa: estrategias para motivar el aprendizaje. Editorial Trillas.

Moreira, M. A. (2012). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Revista de Educación, 359, 438-452.

Navarro-Mateos, C., Pérez-López, I. J., & Femia, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (42), 507–516.} DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384

Pardo, A., Triviño, M. A., & Mora, B. (2020). Atención a la diversidad en un sistema educativo inclusivo: la gamificación como metodología de aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Pino-Fan, L. R., Assis, A., & Castro, W. F. (2015). Una caracterización del conocimiento didáctico-matemático del profesor: el caso del conocimiento sobre las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7–40.

Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2021). Aprender y enseñar en la nueva cultura del aprendizaje. Morata. P 45

Radford, L. (2014). Educación matemática: una visión sociocultural. Editorial Bonilla Artigas.

Sánchez, A., Muñoz, C., & López, A. (2020). La gamificación como estrategia innovadora en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 145–162.

Socas, M. (1997). El aprendizaje de las matemáticas: dificultades y estrategias en la enseñanza de la geometría. Editorial Magisterio

Torres, A. (2020). Inteligencia Lógico - Matemática: ¿Qué es y cómo la podemos mejorar? Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-logico-matematica

Zepeda Hurtado, M. E., Cortés Ruiz, J. A., & Cardoso Espinosa, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

John Alexander Murcia Alzate, Ginnet Faisuly Vargas Daza, & Efraín Rivera Jiménez. (2025). GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SECUNDARIA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4071

Número

Sección

Portafolio de Investigación