Panorámica de la fonología y morfología de la lengua wayuu
Palabras clave:
fonología, morfología, wayuunaiki, wayuu, arahuacaResumen
Este artículo bosqueja los elementos básicos de la fonología y la morfología de la lengua wayuu, de filiación arahuaca, hablada en Colombia y Venezuela. En la fonología, exponemos el inventario de fonemas, el carácter fonémico de la longitud vocálica, la configuración silábica, la importancia del peso silábico y el mecanismo para determinar la sílaba tónica. En la morfología nominal, describimos las diferencias entre nombres alienables e inalienables, los sufijos determinativos, el marcado de género y número, los pronombres personales (que no diferencian caso), la deixis espacial de cuatro zonas. En la morfología verbal, describimos la doble formación del infinitivo,la diferencia entre verbos activos y estativos, y detallamoslos elementos que contribuyen a unaexuberante conjugación: raíz, tema, sufijos temáticos, prefijos personales, sufijos de género-número, marcadores de tiempo, sufijos para temas verbales complejos (de gran variedad semántica), la diferencia entre la construcción subjetiva y objetiva, y la existencia de la gradación verbal aspectual. Finalmente, se presentan las clases léxicas de adjetivos (probablemente inexistente), preposiciones flexionadas, adverbios, conjunciones, cuantificadores, e interjecciones. En morfología derivativa, se explican los principales casos de derivación, para terminar con una rápida mirada a la composición.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (1985). Aspects of the Phonology of Guajiro. [Tesis doctoral, University of Essex].
Álvarez, J. (1993). Antología de textos guajiros interlineales. Maracaibo: Secretaría de Cultura del Estado Zulia.
Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Maracaibo: Secretaría de Cultura del Estado Zulia.
Álvarez, J. (2004). Raíces y Sufijos Temáticos en la Morfología Verbal del Guajiro/Wayuunaiki. Antropológica 102:3-74. Caracas, Venezuela.
Álvarez, J. (2005). Definitud y Foco en las Conjugaciones Subjetiva y Objetiva del Guajiro. Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos 10:17-37.
Álvarez, J. (2011). Brève Caractérisation Typologique du Wayuunaiki/Guajiro et Analyse Interlinéaire du Texte Récit d’un Ivrogne et un Epeyüi, par Miguel Ángel Jusayú. En J. Álvarez, V. Bustamante, V. Casanova, &Y. Quintero (eds.). (2011). Les langues amérindiennes du Venézuela: Collection de nouvelles études descriptives hommage à Miguel Ángel Jusayú par ses collègues et disciples, (pp. 29-55). Synergies Venezuela.
Álvarez, J. (2017). Manual de la lengua wayuu. Karalouta atüjaaya saa’u wayuunaikikuwa’ipa. Woumainpa’a: YANAMA.
Aronoff, M. & Fudeman, K. (2005). What is Morphology? Malden (MA): Blackwell.
Baker, M. (2003). Lexical Categories. Verbs, Nouns, and Adjectives. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Burquest, D. (2009). Análisis fonológico: Un enfoque funcional. Dallas: SIL International.
Captain, D. (2005). Diccionario básico ilustrado wayuunaiki-español español-wayuunaiki.Editorial Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados: Bogotá.
Carstairs-McCarthy, A.(1992). Current Morphology. Londres y Nueva York: Routledge.
Celedón, R. (1878). Gramática, catecismo i vocabulario de la lengua guajira. París.
Dixon, R. M. W. (2010). Basic Linguistic Theory. Volume I. Oxford University Press.
Ehrman, S. (1972). Wayuunaiki: A Gramar of Guajiro. [Tesis doctoral, Columbia University].
Ewen, C. & van der Hulst, H. (2001). The Phonological Structure of Words: An Introduction. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Ferrer, J. (1990). La gradación verbal en guajiro. [Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad del Zulia].
Fromkin, V., Rodman, R. & Hyams, N. (2014). An Introduction to Language. (10a edición). Wadsworth (RU): Cengage.
Goulet, J-G &Jusayú, M. Á. (1978). El idioma guajiro: Sus fonemas, su ortografía, su morfología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y Ministerio de Educación.
Haspelmath, M. (2002). Understanding Morphology. Londres: Arnold.
Hildebrandt, M. (1963). Diccionario guajiro-español. Caracas: Comisión Indigenista, Ministerio de Justicia.
Hildebrandt, M. (1966). Los Sufijos de Tiempo, Modo y Aspecto en el Verbo Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano 10:131-154. Caracas, Venezuela.
Holmer, N. (1949). Goajiro (Arawak). International Journal of American Linguistics 15:45-56 (Part I: Phonology), 110-120 (Part II: Nouns and associated morphemes), 145-157 (Part III: Verbs and associated morphemes), 232-235 (Part IV: Texts).
Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar A. M. & Travis, C. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge (RU): Cambridge University Press. 2a edición.
Jusayú, M. Á. & Olza, J. (1981). Diccionario de la lengua guajira. Castellano-Guajiro. Caracas-Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello y CORPOZULIA.
Jusayú, M. Á. & Olza, J.(1988). Diccionario sistemático de la lengua guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Jusayú, M. Á.(1975). Morfología guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Jusayú, M. Á.(1977). Diccionario de la lengua guajira. Guajiro-Castellano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Lass, R. (1984). Phonology: An Introduction to Basic Concepts. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Laver, J. (1994). Principles of Phonetics. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Mansen, R. & Mansen, K. (1979). Estudios en guajiro. Lomalinda (Meta), Colombia: Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Gobierno de Colombia.
Mansen, R. & Mansen, K.(1984). Aprendamos guajiro. Gramática pedagógica de guajiro. Bogotá: Editorial Townsend.
Mosonyi, E. E.(1975. El Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano 16:101-115.
Mosonyi, E. E. (2000). Guajiro (Wayuu). En E. E. Mosonyi &J. C. Mosonyi (eds.). Manual de lenguas indígenas de Venezuela, (p. 423-441) Caracas: Fundación Bigott.
Múgica, C. (1969). Aprenda el guajiro. Barranquilla, Colombia.
Odden, D. (2005). Introducing Phonology. Cambridge: Cambridge Uiversity Press.
Olza, J.&Jusayú, M. A.(1978). Gramática de la lengua guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y Ministerio de Educación.
Olza, J.&Jusayú, M. A. (1986). Gramática de la lengua guajira (Morfosintaxis). San Cristóbal (Venezuela): Universidad Católica del Táchira.
Olza, J. (1979. Investigaciones de sintaxis guajira. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Olza, J. (1985). Los nombres relativos un idioma aruaca o maipure, el guajiro. Montalbán 16:227-276.
Olza, J. (1990). El artículo escindido del guajiro: Líneas generales para su estudio. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Católica del Táchira.
Payne, T. (1997). Describing Morphosyntax: A Guide for Field Linguists. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Payne, T. (2006). Exploring Language Structure: A Student’s Guide. Cambridge (RU): Cambridge University Press.
Pérez van Leenden, F. (1986). El sintagma nominal en wayuunaiki. [Tesis de Maestría en Etnolingüística, Universidad de los Andes (Bogotá)].
Pérez van Leenden, F. (1990). Wayuunaiki: La Lengua de los Guajiros. Unidades Básicas, en Ardila, Gerardo (edit.) La Guajira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, R. (1995). Morfología del verbo en wayuunaiki. [Tesis de Maestría en Etnolingüística, Universidad de los Andes (Bogotá)].
Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa-Libros.
Spencer, A. (1993). Morphological Theory: An Introduction to Word Structure in Generative Grammar. Oxford: Blackwell
Uterga, E.(1895). Nociones elementales del idioma goajiro con su correspondiente vocabulario. Roma: Tipografía de la Sacra Congregación de Propaganda Fidei.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 LETRAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.