De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar. Un acercamiento léxico a la gastronomía tradicional hondureña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283

Palabras clave:

Tierras de pan llevar, alimentación, definición lexicográfica, gastronomía hondureña

Resumen

En la obra Tierras de pan llevar nos proponemos estudiar las voces que en torno a la alimentación se encuentran dispuestas para caracterizar desde la definición lexicográfica el conqué[1] y el cómo del alimento. Partimos de las afirmaciones de María Águeda Moreno (2008) quien considera que la entrada del artículo lexicográfico guía el proceso de búsqueda sobre el término representado, también sostiene que la presencia de una entrada en un corpus da testimonio de la pertenencia al sistema lingüístico que trata de inventariarse, y es justamente lo que intentamos demostrar. El método de análisis consiste en la identificación de las referencias a la gastronomía tradicional en la obra de Rafael Heliodoro Valle; posteriormente son consultados los diccionarios de la lengua española y los propios de autores hondureños para conocer el cómo y cuándo de sus incorporaciones. La investigación revela cómo en esta obra la gastronomía hondureña es una muestra constante en la que se representan los signos de la cultura e identidad a través de este léxico. Finalmente, las voces de origen náhuat relacionadas con el maíz conforman un corpus abundante, los que de manera prioritaria han sido constatados en los diccionarios.

[1] Definido en el Diccionario de Americanismos como el alimento que acompaña a las tortillas, elemento fundamental en la gastronomía hondureño: “Comida, como frijoles o carne, que acompaña a la tortilla de maíz”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Águeda Chávez García, Grupo de Investigación en Estudios de Lingüística, Semiología, Literatura y Cultura Universidad Nacional Autónoma de Honduras

es profesora investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Posee un Máster en Lexicografía Hispánica por la Universidad de León, España, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua, también, un Máster en Formación de Profesor en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico; Licenciada en Letras con orientación en lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Sus áreas de investigación son la lexicografía y la literatura en relación con la lengua y la cultura.  Pertenece al Grupo de Investigación en Estudios de Lingüística, Semiología, Literatura y Cultura. Actualmente es la jefa del Departamento de Humanidades y Artes en la regional de la UNAH en Danlí, El Paraíso, en donde se desempeña como profesora titular.

Citas

Agencia Boliviana de Información. (23, abril, 2023). La Unesco declara Memoria del Mundo a un diccionario de tres siglos de antigüedad de la “Lengua Moxa”. URL: https://rb.gy/tkjjbf

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. Perú: Santillana Ediciones Generales

Blanch López, J. M. (1977). Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), 296–315. http://www.jstor.org/stable/40298232

Blanch López, J. M. (1980). Las fuentes americanas del “Tesoro” de Covarrubias. Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto. Asociación internacional de hispanistas. pp. 467-472

Carriazo Ruiz, J. R. «Diccionarios etimológicos». Estudios de lingüística del español, 2017, Vol. 38, pp. 7-33, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/327470/418000

Carías, M. (2003). América en los tiempos de Rafael Heliodoro Valle. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua. Junio- diciemb. re (9), 65-104.

Cervantes, M. (2004). El Quijote. Madrid: Anaya.

Chapa, M. de los Á. (2019). Rafael Heliodoro Valle en la creación literaria. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua. (25), 158-177.

Chávez, Águeda (2006). El léxico de la cocina en los municipios de La Paz y Cane. (Tesis de licenciatura en Lingüística, Carrera de Letras, UNAH).

Documentos para la historia de México. 3a ser. [ed. by F. García Figueroa]. Tom.1. (1856). México: (n.p.).

Fajardo Aguirre, A. (1999). Etimología y lexicografía. Problemas metodológicos. En M. Aleza, ed. Estudios de historia de la lengua española en América y España. Valencia: Universitat de València. Departamento de Filología española, (pp. 155-162).

Hemingway, E. (1989). El viejo y el mar. Estados Unidos: Vintage Español

Herranz, A. (1989). Alberto Membreño y la lexicografía en Honduras. Nueva Revista de Filología Hispánica, 37(1), 95–108. http://www.jstor.org/stable/40298893

Herranz, H. (2017). Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Honduras.com. (s.f.) Receta de rosquetes hondureños. Aprende. Consultado en https://www.honduras.com/aprende/cocina/receta-de-rosquetes-hondurenos/

Membreño, A. (1901). Nombres geográficos e indígenas de la República de Honduras. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

Membreño, A. (1982) Hondureñismos. Tegucigalpa: Guaymuras. 5a. edición.

Moreno, M. Á. M. (2008). La microestructura del diccionario etimológico: los primeros pasos de esta práctica lexicográfica. In El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 257-263). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Nadal, G. C. (2021). América en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852). Lexis, 45(1), 77-123.

Paz, R. (25 de marzo, 20218). El Guancasco; una festividad mágico – religiosa. La Tribuna.

Real Academia Española (2013): Mapa de diccionarios [en línea]. https://app.rae.es/ntllet>

Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es/

Real Academia Española (2021). Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua. En https://www.rae.es/tdhle/rosquete

Real Academia Española. Diccionario de Autoridades, Tomo IV, (1734). En http://surl.li/sexnp

Recetas de Honduras (s.f.). Nacarigüe. https://www.recetashonduras.com/recetas/sopas/nacarigue

Recetas de Honduras (s.f.). Rosquillas en miel. https://recetasdehonduras.org/postres-tipicos-de-honduras/

Rendón, D. (s.f.). 35 comidas típicas de Honduras que debes probar. Tips para tu viaje. https://tipsparatuviaje.com/comidas-tipicas-de-honduras/

Ricoeur, P. (2004). La historia, la memoria y el olvido . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .

Rolla, S. (2003). Rafael Heliodoro Valle a cien años de su nacimiento. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua. Junio- diciembre (9), 57-63.

Tagle, A. L. (14 de abril, 2020). Los diccionarios son depósitos de la memoria social: Luis Fernando Lara. Crónica.

Torres, M. (2014) Léxico culinario autorizado en el primer diccionario académico. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua. (9), 295-321.

Valle, R. H. (2004) Tierras de pan llevar. Francisco Morazán: Universidad Pedagógica Nacional.

Publicado

13-11-2024

Cómo citar

Chávez García, Águeda . (2024). De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar. Un acercamiento léxico a la gastronomía tradicional hondureña. LETRAS, 64(105), 247–272. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283

Número

Sección

Artículos