Conciencia fonológica y su incidencia en el aprendizaje inicial de la lectura
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910Palabras clave:
conciencia fonológica, aprendizaje inicial, lectura, habilidades de prelecturaResumen
En atención a la problemática identificada sobre la escasa atención a la conciencia fonológica en el nivel inicial, se planteó este estudio con el objetivo de evaluar la incidencia del desarrollo de la conciencia fonológica en habilidades de prelectura en niños de inicial, mediante una intervención destinada a estimularla, aplicada en 22 sesiones a 21 niños de 4 a 6 años de un centro educativo de Cuenca, Ecuador. El estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental, con pretest y postest, basados en la aplicación de la Prueba de Conocimiento Fonológico (PECO, Ramos y Cuadrado, 2006) y la Prueba de Lectura Inicial (PLEI, Duchimasa y Bojorque, 2020), validadas por expertos para su adaptación a la población de niños ecuatorianos. El análisis mostró la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre las tareas de conciencia fonológica y las habilidades de prelectura en los niños, luego de llevar a cabo la intervención. También se observó que la intervención mejoró significativamente los puntajes del test de conciencia fonológica y de sus dimensiones, manifestándose con potencial en la práctica pedagógica para favorecer habilidades de prelectura en su iniciación. Se concluye como aportación que desarrollar la conciencia fonológica en los niños contribuye a la adquisición de habilidades lectoras, beneficiando su aprendizaje en edades tempranas.
Descargas
Citas
Arancibia, B., Bizama, M. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Signos, 45 (80), 236-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157025024001
Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Lenguas Modernas, (30), 163-181. https://evistas.ucr.ac.cr/index. php/rlm/article/view/38981
Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, (28), 165-177.
Cannock, J. y Suárez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2° grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Psicología Educativa, 2(1), 29-48. https://goo.su/mFnt
Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13. https://goo.su/rMK1
Duchimasa-Ochoa, F. y Bojorque, G. (2020). Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial. Revista Pucara, 1(31), 137-158.
Durán, O. (2012). Desarrollo del Lenguaje y la Conciencia Fonológica: Estrategias. Santiago del Surco, Perú: Ediciones COREFO.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
Flores-Flores, R.A., Huayta-Franco, Y.J., Galindo-Quispe, A.I., López-Ruiz, C.D.P. y Gutiérrez-Rojas, J.R. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión sistemática. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 61–74. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04
Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. y Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6, 571-580. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760309.pdf
González, W. y Hughes, M. (2018). Libros en mano: Intervención de Conciencia fonológica en Lenguas Nativas Infantiles. Revista Ciencias de la Educación, 8(4), 175, https://doi.org/10.3390/educsci8040175
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018a). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Complutense de Educación, 29(2), 441-454. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52790
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018b). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Signos 51(96), 45-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000100045
Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M.I. y Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Signos, 53(104), 664-681. http://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/307
Gutiérrez-Fresneda, R., Díez, A. y Jiménez-Pérez, E. (2017). Estudio longitudinal sobre el aprendizaje lector en las primeras edades. Educación, (378), 30-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129692
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed). McGraw-Hill. https://goo.su/F7DiRk
Kleinbaum, D.G., Kupper, L.L., Nizam, A. y Rosenberg, E.S. (2014). Applied Regression Analysis and Other Multivariable Methods. Quinta edición. Cengage Learning.
López, G. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Míguez, C. (2018). Influencia de las conciencias fonológica y morfológica en la adquisición de la lectura. Estudios Interlingüísticos, (6), 96‐115. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/4088
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Murillo, M. y Quiñónez (2019). El desarrollo de la conciencia fonológica: una propuesta para la cotidianeidad del aula. Escribir y Descubrir Leer, 1(2), 9-26. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss5/2
Orellana, E. y Ramaciotti, A. (2007). Prueba de segmentación lingüística. Pontificia Universidad Católica. Publicaciones PUCE.
Padilla Álvarez, G., Jácome, D. y Guerrón, R. (2023). La Conciencia Fonológica y la Predicción Lectora en Preparatoria. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 3(1), 25-32. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/
Peláez, R., García, D., Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(1), 692-710. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610729
Quiñónez, Y. (2019). Incidencia de la consciencia fonológica en el desarrollo de las habilidades prelectoras y pre-escritoras en niños de educación inicial. Educación y Pensamiento, (1), 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178257
Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. (2006). Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). Madrid, España: EOS.
Reyes-Polanco, A.E. (2011). Estadística no paramétrica. Una Introducción. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
Sá, M. y Lousada, M. L. (2022). Efectividad de la estimulación de la conciencia fonológica en preescolares: una revisión sistemática. Revista Chilena de Fonoaudiología, 21(1), 1-19. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.6416
Skibbe, L., Gerde, H., Wright, T. y Samples, C. (2016). Un análisis de Contenido de Conciencia fonológica y fonética en los currículos de Head Start de uso común. Educación de la Primera Infancia, 44(3), 225-233. https://bit.ly/2Sqg5zX
Suárez, N., Sourdis, M., Lewis, S. y De los Reyes, C. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psico gente, 22(42), 236-254. https://goo.su/9yhXb
Valle-Zevallos, M.J., Méndez-Vergaray, J., y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33),1004-1021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.