Phonological awareness and its incidence in the initial learning of reading

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910

Keywords:

phonological awareness, initial learning, reading, pre-reading skills

Abstract

This study addresses the critical gap in early childhood education concerning phonological awareness, aiming to evaluate the impact of a targeted intervention on the development of pre-reading skills in preschool children. A total of 21 children, aged 4 to 6 years, attending an educational center in Cuenca, Ecuador, participated in an intervention consisting of 22 sessions designed to stimulate phonological awareness. Employing a quantitative approach with a pre-experimental pretest-posttest design, the study utilized the Phonological Knowledge Test (PECO, Ramos and Cuadrado, 2006) and the Initial Reading Test (PLEI, Duchimasa and Bojorque, 2020), both validated for the Ecuadorian child population. Statistical analysis revealed a significant positive correlation between enhanced phonological awareness tasks and improved pre-reading skills following the intervention. Furthermore, the intervention demonstrably improved scores on the phonological awareness test and its sub-dimensions, underscoring its potential efficacy in pedagogical practice for fostering early reading foundational skills. This research concludes that the deliberate development of phonological awareness in young children is a crucial contributor to the successful acquisition of emergent literacy, thereby benefiting their overall early learning trajectory.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Erika Andrea Muñoz Espinoza, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Lic. en Ciencias de la Educación Inicial por la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Docente de nombramiento definitivo en Institución Educativa Fiscal de Nivel Inicial, Cantón Cuenca, Ecuador.

María Stella Serrano de Moreno, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Dra. en Educación, PhD, por la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela; Título reconocido como PhD por la SENESCYT-Ecuador, Registro: 8621132470, el 2018-11-30.  Docente Titular Principal de la Unidad Académica de Educación y Coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Trayectoria investigativa centrada en lectura y escritura académicas y competencias de investigación en el profesorado.

Esther María Castro Martínez, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

Licenciada en Especialidad de Matemática; Master en Ciencias de la Educación: Mención Básica por el Instituto Superior pedagógico Rafael María Mendive, Pinar del Río, Cuba, Magister en Educación, Tecnología e Innovación.  Docente a Tiempo Completo de la Unidad Académica de Educación, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.                  

References

Arancibia, B., Bizama, M. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Signos, 45 (80), 236-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157025024001

Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Lenguas Modernas, (30), 163-181. https://evistas.ucr.ac.cr/index. php/rlm/article/view/38981

Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, (28), 165-177.

Cannock, J. y Suárez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2° grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Psicología Educativa, 2(1), 29-48. https://goo.su/mFnt

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13. https://goo.su/rMK1

Duchimasa-Ochoa, F. y Bojorque, G. (2020). Validación de la Prueba de Lectura y Escritura Inicial. Revista Pucara, 1(31), 137-158.

Durán, O. (2012). Desarrollo del Lenguaje y la Conciencia Fonológica: Estrategias. Santiago del Surco, Perú: Ediciones COREFO.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Flores-Flores, R.A., Huayta-Franco, Y.J., Galindo-Quispe, A.I., López-Ruiz, C.D.P. y Gutiérrez-Rojas, J.R. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión sistemática. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 61–74. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04

Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. y Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6, 571-580. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760309.pdf

González, W. y Hughes, M. (2018). Libros en mano: Intervención de Conciencia fonológica en Lenguas Nativas Infantiles. Revista Ciencias de la Educación, 8(4), 175, https://doi.org/10.3390/educsci8040175

Gutiérrez-Fresneda, R. (2018a). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Complutense de Educación, 29(2), 441-454. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52790

Gutiérrez-Fresneda, R. (2018b). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Signos 51(96), 45-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000100045

Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M.I. y Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Signos, 53(104), 664-681. http://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/307

Gutiérrez-Fresneda, R., Díez, A. y Jiménez-Pérez, E. (2017). Estudio longitudinal sobre el aprendizaje lector en las primeras edades. Educación, (378), 30-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129692

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed). McGraw-Hill. https://goo.su/F7DiRk

Kleinbaum, D.G., Kupper, L.L., Nizam, A. y Rosenberg, E.S. (2014). Applied Regression Analysis and Other Multivariable Methods. Quinta edición. Cengage Learning.

López, G. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.

Míguez, C. (2018). Influencia de las conciencias fonológica y morfológica en la adquisición de la lectura. Estudios Interlingüísticos, (6), 96‐115. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/4088

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103

Murillo, M. y Quiñónez (2019). El desarrollo de la conciencia fonológica: una propuesta para la cotidianeidad del aula. Escribir y Descubrir Leer, 1(2), 9-26. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss5/2

Orellana, E. y Ramaciotti, A. (2007). Prueba de segmentación lingüística. Pontificia Universidad Católica. Publicaciones PUCE.

Padilla Álvarez, G., Jácome, D. y Guerrón, R. (2023). La Conciencia Fonológica y la Predicción Lectora en Preparatoria. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 3(1), 25-32. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/

Peláez, R., García, D., Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(1), 692-710. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610729

Quiñónez, Y. (2019). Incidencia de la consciencia fonológica en el desarrollo de las habilidades prelectoras y pre-escritoras en niños de educación inicial. Educación y Pensamiento, (1), 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178257

Ramos Sánchez, J.L. y Cuadrado Gordillo, I. (2006). Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). Madrid, España: EOS.

Reyes-Polanco, A.E. (2011). Estadística no paramétrica. Una Introducción. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Sá, M. y Lousada, M. L. (2022). Efectividad de la estimulación de la conciencia fonológica en preescolares: una revisión sistemática. Revista Chilena de Fonoaudiología, 21(1), 1-19. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.6416

Skibbe, L., Gerde, H., Wright, T. y Samples, C. (2016). Un análisis de Contenido de Conciencia fonológica y fonética en los currículos de Head Start de uso común. Educación de la Primera Infancia, 44(3), 225-233. https://bit.ly/2Sqg5zX

Suárez, N., Sourdis, M., Lewis, S. y De los Reyes, C. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psico gente, 22(42), 236-254. https://goo.su/9yhXb

Valle-Zevallos, M.J., Méndez-Vergaray, J., y Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33),1004-1021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.779

Published

2025-07-01

How to Cite

Muñoz Espinoza, E. A. ., Serrano de Moreno, M. S. ., & Castro Martínez, E. M. . (2025). Phonological awareness and its incidence in the initial learning of reading. LETRAS, 65(106), 77–100. https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3910

Issue

Section

Articles