Desde los bordes: voz y paratexto en la construcción narrativa de Las horas claras (2013) de Jacqueline Goldberg

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3913

Palabras clave:

paratexto, construcción narrativa, Las horas claras, Jacqueline Goldberg

Resumen

En este trabajo se presenta una lectura cercana y comprensiva de la novela Las horas claras para dar cuenta de su complejo entramado narrativo. Efectivamente, consideramos que, en esta obra, la apelación constante al recurso del paratexto (Gérard Genette) se encuentra en función de una narrativa dialógica (Mijaíl Bajtín) e intertextual (Julia Kristeva). Así, Las horas claras se constituye en una suerte de campo de batalla entre voces que surgen no solo del cuerpo central de la obra, sino desde múltiples paratextos, que, más que acompañarlo o limitarlo, expanden su sentido y le dan profundidad. Las horas claras, pues, más que el recuento de la historia pequeña de una casa egregia, debe considerarse la historia de lucha y sobrevivencia de una voz: la de Madame Savoye.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Porras, Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Doctora en Letras (2005). Profesora Titular (J) del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). Ha publicado los libros Mirada anacrónica y resistencia. La obra de Álvaro Mutis (2006) y Aproximación a la intelectualidad latinoamericana. El caso de Ecuador y Venezuela (2000). Sus dos últimos artículos son: “De hombres grandes a masculinidades otras. Una lectura histórica del cuento “Mercurio” de Federico Vegas”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Nro. 40, julio-diciembre 2024 (En proceso de publicación). “Una particular mirada: Álvaro Mutis y su obra”. En: VV.AA. Maqroll y el imperio de la literatura. Ensayos sobre la vida y obra de Álvaro Mutis. Jean Orejarena Torres, Editora. Cali: Editorial de la Universidad de Santiago de Cali, 2018. Vol. II.

Citas

Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética en Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Briceño Gudiño, J. (2016). Jacqueline Goldberg o los oficios tristes del abandono. Revista de Literatura Hispanoamericana, 72 40-48. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/22101

Genette, G. (2011). Umbrales. Siglo XXI Editores.

Goldberg, J. (2013). Las horas claras. Caracas: Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana.

Gras Valero, I. (2009). “La recepción de Émile Verhaeren en el arte y en la literatura de la Cataluña de finales de siglo”. En: C. Giménez Navarro y C. Lomba Serrano (eds.). El arte del siglo XX. Actas del XII Coloquio de Arte Aragonés. IFC-Universidad de Zaragoza. [Recuperado: 16-01-24].

Hernández, A. (sf). “Las horas claras”. https://letralia.com/ciudad/hernandez/141030.htm [Recuperado: 10-09-2023].

Kristeva, J. (1981). Semiótica 1. Editorial Fundamentos.

Le Courbusier. (1998). Hacia la Arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. https://historiadearquitectura.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/hacia_una_arquitectura_le_corbusier.pdf [Recuperado: 02-04-2024].

Lozano Marco, M. Á. (sf). “La formación de la novela lírica (1901-1910)”. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-formacion-de-la-novela-lirica-1901-1910/html/dc4748d2-daf3-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html [Recuperado: 24-08-23].

Payares, G. (2014). Jacqueline Goldberg. La casa es lo único que nos queda. Prodavinci. https://historico.prodavinci.com/blogs/jacqueline-goldberg-la-casa-es-lo-unico-que-nos-queda-por-gabriel-payares/

Perus, F. (2009). “Posibilidades e imposibilidades del dialogismo socio-cultural en la literatura hispanoamericana”. Tópicos del Seminario, 21, 181-218. https://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/207/201 [Recuperado: 20-03-23].

Saraceni, G. (2020). “Fallas en la máquina de habitar. Arquitectura, botánica, afecto en Las horas claras de Jacqueline Goldberg”. Kipus 48, 25-46. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/1581/1379 [Recuperado: 08-01-2023].

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Porras, M. del C. (2025). Desde los bordes: voz y paratexto en la construcción narrativa de Las horas claras (2013) de Jacqueline Goldberg. LETRAS, 65(106), 185–208. https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3913

Número

Sección

Artículos