Desde los bordes: voz y paratexto en la construcción narrativa de Las horas claras (2013) de Jacqueline Goldberg
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3913Palabras clave:
paratexto, construcción narrativa, Las horas claras, Jacqueline GoldbergResumen
En este trabajo se presenta una lectura cercana y comprensiva de la novela Las horas claras para dar cuenta de su complejo entramado narrativo. Efectivamente, consideramos que, en esta obra, la apelación constante al recurso del paratexto (Gérard Genette) se encuentra en función de una narrativa dialógica (Mijaíl Bajtín) e intertextual (Julia Kristeva). Así, Las horas claras se constituye en una suerte de campo de batalla entre voces que surgen no solo del cuerpo central de la obra, sino desde múltiples paratextos, que, más que acompañarlo o limitarlo, expanden su sentido y le dan profundidad. Las horas claras, pues, más que el recuento de la historia pequeña de una casa egregia, debe considerarse la historia de lucha y sobrevivencia de una voz: la de Madame Savoye.
Descargas
Citas
Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética en Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.
Briceño Gudiño, J. (2016). Jacqueline Goldberg o los oficios tristes del abandono. Revista de Literatura Hispanoamericana, 72 40-48. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/22101
Genette, G. (2011). Umbrales. Siglo XXI Editores.
Goldberg, J. (2013). Las horas claras. Caracas: Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana.
Gras Valero, I. (2009). “La recepción de Émile Verhaeren en el arte y en la literatura de la Cataluña de finales de siglo”. En: C. Giménez Navarro y C. Lomba Serrano (eds.). El arte del siglo XX. Actas del XII Coloquio de Arte Aragonés. IFC-Universidad de Zaragoza. [Recuperado: 16-01-24].
Hernández, A. (sf). “Las horas claras”. https://letralia.com/ciudad/hernandez/141030.htm [Recuperado: 10-09-2023].
Kristeva, J. (1981). Semiótica 1. Editorial Fundamentos.
Le Courbusier. (1998). Hacia la Arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe. https://historiadearquitectura.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/hacia_una_arquitectura_le_corbusier.pdf [Recuperado: 02-04-2024].
Lozano Marco, M. Á. (sf). “La formación de la novela lírica (1901-1910)”. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-formacion-de-la-novela-lirica-1901-1910/html/dc4748d2-daf3-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html [Recuperado: 24-08-23].
Payares, G. (2014). Jacqueline Goldberg. La casa es lo único que nos queda. Prodavinci. https://historico.prodavinci.com/blogs/jacqueline-goldberg-la-casa-es-lo-unico-que-nos-queda-por-gabriel-payares/
Perus, F. (2009). “Posibilidades e imposibilidades del dialogismo socio-cultural en la literatura hispanoamericana”. Tópicos del Seminario, 21, 181-218. https://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/207/201 [Recuperado: 20-03-23].
Saraceni, G. (2020). “Fallas en la máquina de habitar. Arquitectura, botánica, afecto en Las horas claras de Jacqueline Goldberg”. Kipus 48, 25-46. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/1581/1379 [Recuperado: 08-01-2023].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.