¿Laberintos de la investigación gramatical en Venezuela? Obstáculos y oportunidades

Autores/as

  • César Villegas Santana Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Academia Venezolana de la Lengua, Universidad Católica Andrés Bello https://orcid.org/0000-0002-0232-2009

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3921

Resumen

El día de hoy he sido invitado a compartir con ustedes en el marco del sexagésimo aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello y del sexagésimo sexto aniversario de una revista colosal, la revista Letras, que va por su número 105, con una comprometida periodicidad. Además, esta sesión es un sentido reconocimiento a Minelia Villalba de Ledezma, quien dedicó su vida académica a la investigación lingüística y a la educación, de quien fui discípulo y recibí mis primeras lecciones en temas gramaticales a nivel universitario. En algunos casos, he querido hablar un poco desde mi experiencia, a partir de los trabajos que he realizado, en el marco de lo que creo que nos determina en el ámbito de la investigación gramatical en nuestro país. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Villegas Santana, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Academia Venezolana de la Lengua, Universidad Católica Andrés Bello

Profesor de Lengua Española (mención Magna Cum Laude) y Magíster en Lingüística, por el Instituto Pedagógico de Caracas, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.  Doctor en Lingüística Aplicada, por la Universidad de Valladolid (España). Profesor titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, donde fue jefe (e) de la Cátedra de Lingüística General, coordinador de la Especialización y de la Maestría en Lectura y Escritura, coordinador del Doctorado en Pedagogía del Discurso, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” y editor de la revista Letras. Ha desarrollado distintos proyectos de investigación en lingüística y pedagogía del discurso, difundidos en artículos y libros especializados. Fue consultor de la UNESCO para la III Conferencia Regional de Educación Superior. Se desempeñó como profesor contratado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente es profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, donde ocupa el cargo de Coordinador del Programa de Tutorías Académicas Integrales.  Numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Citas

Bello, A. ([1847] 1972). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas. Ministerio de Educación.

Bentivoglio, P. y Malaver, I. (2012). Corpus Sociolingüístico de Caracas: Preseea Caracas 2004 - 2010. Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, (24), 37–38.

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (Coords.). (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de http://www.dpde.es

Díaz, A. (1973). La frase interrogativa como modalidad. Revista Española de Lingüística, 3(1), 95-116.

Escandell, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 2, pp. 3929–3991). Espasa Calpe.

González, R. (2020). Sobre el atenuador ‘casi que’. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 744–764. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300744

Guirado, K. (2015). Reingeniería de corpus en Venezuela: Una propuesta metodológica para diversificar el análisis de los corpus del español hablado en Caracas. Letras, 57(92), 55–87. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/letras/article/view/5962

Haverkate, H. (1998). La contextualización discursiva como factor determinante de la realización del acto de habla interrogativo. En H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos. Universidad de Ámsterdam.

Huddleston, R. (1994). The contrast between interrogatives and questions. Journal of Linguistics, 30(2), 411–439.

Pérez Béjar, V. (2018). Pragmagrática de si es que: Más allá de la réplica y la justificación. En E. R. Alcaide Lara y C. Fuentes Rodríguez (Eds.), Macrosintaxis del español: unidades y estructuras (pp. 87–106). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.61348

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vols. 1–2). Espasa Libros.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa Libros.

Rosenblat, Á. y Bentivoglio, P. (1979). El habla culta de Caracas: materiales para su estudio. Instituto de Filología Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela.

Tejera, M. J. (1983). Estudio preliminar. En Diccionario de venezolanismos (Vol. 1) Academia Venezolana de la Lengua; Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Filología “Andrés Bello”.

Villegas, C. (2022). Entre reglas morfosintácticas y libertades pragmáticas. Un estudio de la concordancia del adjetivo con grupos nominales coordinados en el español de Venezuela. Letras, 62(100), 29–62. https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.157

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Villegas Santana, C. . (2025). ¿Laberintos de la investigación gramatical en Venezuela? Obstáculos y oportunidades. LETRAS, 65(106), 301–316. https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3921

Número

Sección

Homenaje a Minelia Villalba de Ledezma