El último revolucionario: Ernesto, texto dramático de Rafael Minvielle
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3912Palabras clave:
Minvielle, macroestructuras semánticas, macroproposiciones, composición dramáticaResumen
Este artículo realiza un análisis textual de la obra seleccionada. En el marco de tal metodología, se trabajará en función de las macroestructuras semánticas; esto es, de los temas y de las macroproposiciones en cuanto categorías de base. Lo anterior tiene como objetivo demostrar que El mundo dramático de Ernesto, obra escrita y publicada en 1842 por el español avecindado en Chile, Rafael Minvielle, fue una creación que reveló y divulgó las ideologías que reproducían o resistían al poder a partir de sus dos figuras protagónicas. En consecuencia, la lectura desarrollada se sustenta en la premisa de que la composición dramática de Minvielle, directamente influida por el contexto de producción y como instrumento político al servicio de la reciente nación, inculca un conjunto de valores y aspiraciones que interpretan el sentir del país; el cual, hacia la fecha de la publicación del texto, salía de una etapa de transición e inestabilidad (lucha revolucionaria por la independencia, previo a los años 20, más la posterior guerra civil de 1829-30), y buscaba principios que le permitieran proyectarse con seguridad al porvenir civil y político.
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23 (I), 125-148.
Amunátegui, M. (1888). Las primeras representaciones dramáticas en Chile. Imprenta Nacional.
Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.
Bottinelli, A. (2015). Letrados: Poder fundacional, escritura y política en el sur americano. En Key tropes in inter-American studies: Perspectives from the forum of inter-american research. W. Raussert, B., Rozema, Y., Campos & M. Littschwager (Eds.) (pp. 53-72). WissenschaftlicherVerlag Trier.
Bowen, M. (2006). Distraer y gobernar: teatro y diversiones públicas en Santiago de Chile durante la era de las revoluciones (1780-1836). Historia, 49, 27-56.
Bravo Lira, B. (1992). El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica, Chile (1760-1860). De Carlos III a Portales y Montt. Editorial Universitaria.
Bravo Lira, B. (1999) Por la razón o la fuerza. El Estado de Derecho en la historia de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Collier, S., Sater, W. (1999). Historia de Chile (1808 -1994). (M. Grass, Trad.). University Pres.
Debesa, F. (1979, 28 de enero). “Ernesto, de Rafael Minvielle”. El Mercurio, E6.
Faúndez Carreño, T. (2014). La guerra en la dramaturgia chilena. (Tesis de Doctorado en Estudios Teatrales). Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras.
Hopenhayn, M. (2004). Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Lastarria, J. V. (1967). Recuerdos literarios. Zig-Zag.
Lavasi, M. (abril 2014). Alumbrar la oscuridad con la palabra. Ernesto. https://www.researchgate.net/publication/281285528.
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la identidad nacional. Prosaica III. Siglo XXI.
Minvielle, R. (1842). Ernesto. Drama original en prosa y en tres actos. Imprenta del Progreso.
Pascual y Beltrán, V. (1944). Un setabense ilustre, desconocido en Játiva, celebrado en América: D. Rafael Minvielle Lamaneta. Saitabi, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Valencia, 2(12), 137-151.
Peña, N. (Ed.). (1912). Teatro Dramático Nacional. Tomo I. Imprenta Barcelona.
Pinilla, N. (1942). Panorama y significación del Movimiento literario de 1842. Ediciones de la Universidad de Chile.
Retamal, C. (2016). Lo que queda después de que todo lo sólido se desvanece en el aire. En Debates Contemporáneos (pp. 255-275). RIL Editores.
Salvat Monguillot, M. (1978). Aspectos histórico-jurídicos del Ernesto, de Rafael Minvielle. Revista Chilena de Historia del Derecho, 7, 193–197.
Subercaseaux, B. (2007). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo I. Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX: J.V. Lastarria. Editorial Universitaria.
Van Dijk, T. (2003). “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad.” En Ruth Wodak & Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, pp. 143-177.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.