Uso de TIC mediadas por la gamificación para potenciar la pedagogía ambiental en escuelas rurales
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3648Palabras clave:
tic; gamificación; pedagogía ambientalResumen
En la educación, las TIC generan una amplia gama de posibilidades para potenciar los conocimientos, siendo la gamificación una estrategia idónea para generar interés y motivación, utilizando los juegos como fundamento central. Ante la realidad analizada, el objetivo de este artículo fue generar una reflexión asociada a la importancia de vincular el uso de TIC mediadas por la gamificación para potenciar la pedagogía ambiental en escuelas rurales. Metodológicamente, sigue una revisión sistemática, empleando el diseño documental, que permitió rastrear 37 documentos, seleccionando 20 de ellos, por su ubicación, metodología, antigüedad y aplicación en primaria. Los resultados revelan como principales problemáticas ambientales la degradación, depredación y contaminación ambiental, cambio climático, destrucción de bosques, pérdida de diversidad y valores ecológicos y efecto invernadero. Concluyendo que la gamificación impulsa la participación y motivación de estudiantes de escuelas rurales, afectando positivamente el aprendizaje de ellos frente a la creación de conciencia ambiental.
Citas
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10 (3), 81-92. doi: 10.4067/S0718-50062017000300009
Álvarez, M. (2021). Riesgos, Ética y Valor Ecológico de la Biodiversidad: Aplicación en la Seguridad Alimentaria. [Tesis doctoral, Universidad del país Vasco]. Repositorio institucional EHU. https://n9.cl/jxvk7
Barry, A. (2020). What Is an Environmental Problem? Theory, Culture & Society, 1–25. https://n9.cl/6jz5k
Bernate, J. (2020). Análisis reflexivo de la tecnología educativa en Colombia. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8 (3), 223-238. https://n9.cl/8lm9wk
Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional unal. https://n9.cl/ku5j0
Corona, D. y Real, J. (2019). Using Malone’s Theoretical Model on Gamification for Designing Educational Rubrics. DOI:10.3390/informatics6010009. https://n9.cl/vdol5
Edwards, G. (2019). Multidisciplinary Approach to Environmental Problems and Sustainability. In: Encyclopedia of Sustainability in Higher Education Living Edition Editors: Walter Leal Filho (pp.2485-2513). Publisher: Springer, Cham DOI:10.1007/978-3-319-63951-2_241-1
Esparza, A. (2023). The Impact of Technology in Classrooms. https://scholarworks.calstate.edu/downloads/4m90f2858
Falloon, G. (2020). From digital literacy to digital competence: the teacher digital competency (TDC) framework. Educational Technology Research and Development, 68, pp. 2449 – 2472. https://link.springer.com/article/10.1007/s11423-020-09767-4
Fletcher, C. (2023). The Importance of Environmental Education for a Sustainable Future. https://n9.cl/p7i9z
Galván, A. y Siado, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7 (12), 962-975. DOI 10.35381/cm.v7i12.457
García, F., Cara, J., Martínez, J., y Cara, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía: Educación Física y Deporte, 1(1), pp.16-24.
Gómez, Á. (2020). La protección constitucional del medio ambiente. Implicación de la ciudadanía en el cuidado del bien común medioambiental. [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional Uco. https://n9.cl/dqyus
Hidalgo, A., Delgado, M., y Villarreal, Y. (2022). Las estrategias de intervención comunitaria, vía para la preservación del medio ambiente. Revista Sociedad & Tecnología, 5 (S2), pp. 390-401. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/277/558
Jalón, E. (2021). Modelo pedagógico con enfoque conectivista, para mejorar las competencias digitales en docentes del área de matemáticas en Unidad Estatal de Quevedo. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68511
Jiménez, L. y Martínez, G. (2022). La gamificación: estrategia didáctica potenciadora del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional Unicor. https://n9.cl/sdcyp
Martín, C. y Batlle, J. (2021). La gamificación en juego: percepción de los estudiantes sobre un escape room educativo en el aula de español como lengua extranjera. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació, 14, (1). https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132195
Mora, A. y Alcocer, A. (2022). Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional CUC. https://n9.cl/ze74i1
Naciones Unidas. (2021, agosto 9). Cambio climático y medioambiente. https://news.un.org/es/story/2021/08/1495262
Pachón, A. (2020). Campaña A-Prender: un aporte al fortalecimiento de la educación consiente. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana. https://n9.cl/d6n6fp
Pardal, J. y Pardal, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), pp. 155-160. https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n2/2444-7986-orl-11-02-155.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), pp. 1–6
Riegel, C. y Mete, R. (2023). Educational technologies for k-12 learners: What digital natives and digital immigrants can teach one another. Educational Planning, 24 (4), pp. 49-58. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1208111.pdf
Sans, R. y Rivas, J. (1989). Ingeniería Ambiental: Contaminación y tratamiento. MARCOMBO S.A.
Sepúlveda, E., y Úcar, X. (2022). Intervención social y cuestión ambiental: Propuestas teóricas para fundamentar la praxis profesional a partir del vínculo entre sociedad y naturaleza. Socializar Conocimientos, 1 (1), pp. 68-82. https://n9.cl/dke154
Teixes, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC. Universitat Oberta de Catalunya.
Tena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de Investigación documental. (4ta Ed.). Editorial Plaza y Valdés.
Villaverde, D. (2021). El daño ambiental y la protección jurídica del ambiente ejecutando el concepto de desarrollo sostenible: El caso de la actividad minera en el Perú. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio institucional Ujaen. https://n9.cl/dsxf0

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.