Competencias de igualdad de género entre hombres y mujeres
Consideraciones y reflexiones preliminares
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3641Keywords:
competencias; igualdad de género; hombres; mujeresAbstract
La investigación tuvo como intencionalidad identificar los componentes que constituyen las competencias de igualdad de género entre hombres y mujeres. Metodológicamente, se trató de un estudio de revisión de tipo análisis de contenido, en la que se emplearon las bases de datos Scopus, Redalyc, Scielo y Google Académico para la recuperación de la información y, aplicando un muestreo basado en criterios, destacando: estudios desarrollados durante el periodo 2012-2022, permitiendo identificar un total de veinte (n= 20) artículos a revisar. Los hallazgos dan cuenta de tres categorías de análisis: a) el reconocimiento del otro como hontanar de la igualdad de género; b) construir la igualdad de género desde el entorno y las acciones personales; c) el “yo” el individuo más importante en la construcción de una sociedad en la igualdad de género. Dentro de las conclusiones destaca que la educación es el pilar fundamental para desarrollar estas competencias en los individuos.
References
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de La Sociedad Española Del Dolor, 21(6), 359–360. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Azorín Abellán, C. M. (2016). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45–60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715
Bardin, L. (2022). Análisis de contenido. Ediciones Akal S.A.
Castillo Sánchez, M., & Gamboa Araya, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas En Educación, 13(1). https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.8574
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61–71. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139–153. https://doi.org/10.14201/orl.22977
Cué Brugueras, M., Díaz Alonso, G., Díaz Martínez, A. G., & Valdés Abreu, M. de la C. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400011
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. El Correo de La UNESCO, 32(17), 91–103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Duarte Cruz, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107–158. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960
Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1).
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 76. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1054
Granda Orive, J. I. de, García Río, F., & Callol Sánchez, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767. https://doi.org/10.1590/s1135-57272003000600010
Guarinos, V., Caro, F. J., & Cobo-Durán, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de grado en Comunicación: la transversalidad imaginaria. Estudio de caso de las universidades públicas andaluzas. Prisma Social, 22.
Güezmes, A., Scuro, L., & Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El Trimestre Económico, 89(353), 311–338. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Guichot Reina, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11–51. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf
Kitta, I., & Cardona-Moltó, M. C. (2022). Competencias de Estudiantes Universitarios Griegos para una Práctica Sostenible de la Igualdad de Género. Journal of International Women’s Studies, 23(5). https://vc.bridgew.edu/jiws/vol23/iss5/6/
López Belloso, M., Silvestre Cabrera, M., & García Muñoz, I. (2021). Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación. Investigaciones Feministas, 12(2). https://doi.org/10.5209/infe.76643
López Noguero, F. (2022). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167–179.
López-Calva, J. M. (2022). Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorados. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 16(1), 1–14. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1568
Martín López, E. (1963). El análisis de contenido. Revista de Estudios Políticos, 132, 45–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047530
Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2). https://doi.org/10.35362/rie8223596
Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo Business Review, 18(Nov).
Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148–1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Mimbrero Mallado, C., Pallarès Parejo, S., & Cantera Espinosa, L. M. (2017). Competencias de igualdad de género: capacitación para la equidad entre mujeres y hombres en las organizaciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(2), 265. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1609
Mimbrero Mallado, C., Pereira de Silva, J., & Cantera Espinosa, L. (2017). Competencias de género y cultura del trabajo en una federación. Psicologia & Sociedade, 29(0). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29157579
Morgan, R., Dhatt, R., Kharel, C., & Muraya, K. (2020). Un enfoque parcial de la igualdad de género debilita a los ODS: es hora de una acción transversal. Global Health Promotion, 27(3), 205–208. https://doi.org/10.1177/1757975920949745
Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 267. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810
Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Orcasita Pineda, L. T., Yoshioka, A. M., Alonso, A. M., Heller, L. I., Grandjean, S., Paludi, M., & Gomez Sejnaui, V. (2022). Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América Latina. Revisión de literatura. Cuadernos de Administración, 35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.apigo
Pan-Montojo, N. (2020, August 7). ¿Ha llegado el momento de repensar los ODS? El Ágora. https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/ods-agenda-2030/ha-llegado-el-momento-de-repensar-los-ods/
Parada Hernández, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103–128. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612
Pastor Seller, E., & Sánchez Juárez, M. D. (2014). Trabajo social y agente de igualdad: análisis de competencias, sinergias, potencialidades y oportunidades laborales y profesionales. Portularia, 0236.
Pernas, R. G., Ytarte, R. M., & Caballo, M. B. (2015). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres : desafíos del milenio en clave educativa y social. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 61.
Piedra, J., García-Pérez, R., Latorre, Á., & Quiñones, C. (2013). Género y educación física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado, 17(1).
Prendes-Espinosa, M.-P., García-Tudela, P.-A., & Solano-Fernández, I.-M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 28(63), 9–20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Resa Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2022). Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 38–57. https://doi.org/10.25214/27114406.1391
Ruano-Sánchez, A. (2015). La Igualdad de Género en la Función Pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia Unemi, 8(16).
Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmediano, E., Pastells-Peiró, R., González-María, E., & Gea-Sánchez, M. (2020). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34(4), 403–410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008
Taus, P. A. (2014). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. REVISTA IUS, 8(34). https://doi.org/10.35487/rius.v8i34.2014.120
Tornero Patricio, S., Alonso Rueda, I. O., García Gozalbes, J., Domínguez Domínguez, J. A., Charris-Castro, L., González Soria, M. D., & García Calvente, M. del M. (2020). Desigualdades de género en la autoría de las principales revistas médicas españolas durante el año 2017. Anales de Pediatría, 93(2), 84–94. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.017
Vega Montiel, A. (2015). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 5(40). https://doi.org/10.32870/lv.v5i40.1207

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.