Modelo pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales universitarios como efecto del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3644Keywords:
modelo pedagógico; entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; COVID- 19.Abstract
Esta investigación apunta a develar desde las prácticas realizadas por los docentes universitarios las limitaciones de la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y su impacto en la educación universitaria como efecto La COVID-19. Metodológicamente el estudio responde al enfoque cualitativo, con método fenomenológico. Los informantes fueron seis (6) docentes con experiencia en educación virtual. Se utilizaron como técnicas de recolección y análisis la entrevista en profundidad y triangulación de datos. Emergieron las categorías: información sobre la educación virtual, cambios generados por la pandemia, impacto en el desempeño docente, adaptación a la tecnología, gestión de emociones, características docentes para la virtualidad. Entre las conclusiones están que las prácticas realizadas por los docentes universitarios, en cuanto a los entornos virtuales y su impacto como efecto de la COVID-19, implicaron orientar hacia una nueva reconfiguración ante la crisis educativa que se vivía a nivel mundial.
References
Alcívar Trejo, C., Vargas Párraga, V., Calderón Cisneros, J., Triviño Ibarra, C., Santillán Indacochea, S., Soria Vera, R., & Cárdenas Zuma, L. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios
Arandia, J. (2009). Desarrollo de comunidades de aprendizaje con apoyo en las tecnologías de información y comunicación, en la modalidad de educación a distancia: una aproximación teórica. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Bakieva, M., Jornet Meliá, J. M., González-Such, J., y Leyva Barajas, Y. E. (2018). Colegialidad docente: validación lógica del instrumento para autoevaluación docente en España y México. Estudios Sobre Educación
Basilaia, G., Kvavadze, D. (2020). Transición a la educación en línea en las escuelas durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) en Georgia. Investigación Pedagógica, 5(4), 1-9. https://doi.org/10.29333/pr/7937
Bedoya, I. (1998). Epistemología y Pedagogía. Bogotá: Ecoe
Blasco, T y Otero, L. (2008). Técnicas cualitativas para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista: Centro de Trabajo: Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III.
Bruguera, Diccionario Enciclopédico. (1998). Ética, Moral o Axiología. Caracas
Carpio, M. (2019). Autoestima y Motivación. Educación Inicial. Caracas: Grupo
Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
De Zubiría, M. (2017). Psicología del Talento y la Creatividad. Bogotá – Colombia. Edición CA.: Sage. España Universidad
Freire, J., Páez, M., Núñez, M., Narváez, M., y Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo
Guba, E.G., y Lincoln, Y.S. (1994). Fourth generation evaluation. Newbery Park, 2th
Husserl, E. (1962). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza
Kahn, R.L. (1970). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas
Kumar P. (2020). Impacto de Covid-19 en la educación superior en India. Revista Internacional de Educación e Investigación Avanzadas. 5(3), pp. 77-81
Latorre, E. L., Castro, K. P., y Potes, I. D. (2018). Las TIC, las TAC y las TEP: Innovación educativa en la era conceptual. Universidad Sergio Arboleda
Malhotra, S., Kumar, A. (2013). Papel de la educación en línea en el sistema educativo moderno. Revista Internacional de Investigación en Gestión y TI. 1(1), 6-20
Martínez, M (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas
Martínez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la investigación”. Caracas: Alfa
Martínez, M. (2019). La Investigación Cualitativa en la Era Digital. 1ra Edición Electrónica. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora
Moreno, C. (2021) Consideraciones educativas para la práctica pedagógica en escenarios sociales en contingencia. Gaceta de Pedagogía Nº 42 Extraordinario-Año 2022 del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas
Mortis, S., Pablos, D., Crespo, A., Gaytán, A., y Cuevas, O. (2015). Satisfacción de los alumnos de un curso en modalidad mixta. En Pizá, R., González, M. y Vizcarra, L.(Comps.), Valoración de indicadores del desempeño académico. (pp. 87-100). México: ITSON. Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/Documents/rada/valoraciondeindicadores.pdf.
Nieto (2018) O´Connor, J. (1996). PNL para formadores. Barcelona, España: URANO
Ortiz, A. (2005). Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos CEPEDID. Barranquilla, 2005
Palella, S., y Martins, F. (2010) Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL Caracas: Venezuela
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: II. Técnicas
Pino, S., & Salazar, Y. (2018). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a través de una EVA orientado a fortalecer el pasamiento métrico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Universidad libre.
Rodríguez Hernández, C., y Juanes Giraud, B. Y. (2019). La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Rev. Cubana Edu. Superior
Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa, 2da edición. Caracas: FEDUPEL
Sánchez, L & Alvarenga, S. (2015) La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28
Seffert, H. (1977) Introducción a' la teoría de la ciencia. Barcelona: Herder
Suarez, A. (2010). Estrategias Didácticas para la Enseñanza en entornos Virtuales. Tesis no publicada. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/ 14612/1/ tesis_suarmond.pdf
Taylor y R. Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós
Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción de teorías. Barquisimeto-Venezuela: Gema
UNESCO (2015) La Declaración de Qingdao sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación. https://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/qingdao-declaration-unesco-2015/
UNESCO (2015), Foro Mundial de Educación. La Crisis en el sector Educativo Latinoamericano. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232701_spa
UNESCO (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 y análisis de datos. Madrid: Editorial La Muralla.
UNESCO (2020). Monitoreo global del cierre de escuelas causado por COVID-19. https://www.unesco.org/es/covid-19/education-response
UPEL (2022) Manual de Trabajos de Grado de Especialización Técnica, Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Parque del Oeste, Catia, Caracas, 1010, apartado 2939, Venezuela ©FEDUPEL Formato digital: 148 mm x 210 mm, 98 pp.
Vásquez, E y León, R. (2013) Educación y Modelos Pedagógicos. Secretaría de Educación de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.