Inclusión de personas con discapacidad de miembro superior en el mercado laboral peruano

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3645

Keywords:

inclusión laboral; discapacidad de miembros superiores; mercado laboral peruano; barreras y desafíos; transformación cultural empresarial

Abstract

La inclusión laboral, fundamental para sociedades equitativas, propicia la diversidad y busca igualdad en las oportunidades profesionales. En este contexto, examinar la inserción de personas con discapacidad de miembros superiores en el mercado laboral peruano se convierte en una exploración crucial para desmantelar barreras y avanzar hacia una inclusión plena y significativa. Por ello, la investigación se planteó como objetivo reflexionar acerca de la inclusión de personas con discapacidad de miembro superior en el mercado laboral peruano. Estudio de revisión de tipo reflexivo que utilizó la dialéctica como método para la construcción del discurso. La exploración de la inclusión laboral de personas con discapacidad de miembros superiores en el mercado peruano revela la urgencia de transformar la cultura empresarial, promover la sensibilización, adaptar políticas de empleo y garantizar ofertas y oportunidades equitativas. Este proceso, arraigado en la valoración de la diversidad, es esencial para construir una sociedad laboral más equitativa y enriquecedora.

References

Agredo Silva, V. V., & Montenegro Martínez, G. (2022). Empleabilidad de las personas con discapacidad “una revisión narrativa”: alternativas desde la inclusión laboral. CES Derecho, 13(1). https://doi.org/10.21615/cesder.6308

Aguado Hernández, J. A., & Marín Traura, S. (2020). La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la administración pública responsable en la Comunidad Valenciana. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 51(3). https://doi.org/10.14201/scero2020513726

Alegre, C. H., Narbona, M. F. S., & Martínez, R. V. (2023). Inclusión laboral para personas en situación de discapacidad en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en la ciudad de Viña Del Mar. Brazilian Journal of Business, 5(2). https://doi.org/10.34140/bjbv5n2-043

Arcos, L. J., Martínez Álvarez, L. A., & Restrepo Bedoya, J. C. (2018). Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8(1). https://doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2018.5115

Aristizábal Gómez, K. V., Rodríguez Buenahora, O., & Blanquiceth Ulloa, V. A. (2020). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia. JURÍDICAS CUC, 17(1). https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01

Bernal-Peralta, J., Vega-Donoso, X., Agurto-López, V., & Estay-Solano, N. (2021). Discriminación e inclusión laboral en grandes empresas de Arica (Chile). Journal Managment & Business Studies. https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.680

Bravo, J., Chávez, V., Cid, D., Montecino, R., Toro, X., & Sepúlveda, R. (2014). Terapia ocupacional en inclusión laboral: Experiencias a nivel local. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1). https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32396

Buelvas Benítez, M. C., Cufio Rubiano, L. M., & Corrales Moreno, L. F. (2022). Herramientas tics y pedagógicas para inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva. Revista Sennova: Revista Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://doi.org/10.23850/23899573.5371

Bustinza Vargas, J. V., & Lacuta Sapacayo, L. (2023). Discapacidad física, una valoración bajo dos perspectivas para la inserción laboral en Perú. Revista Vive, 6(16). https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.229

Cano Pérez, O., & Cortés Robles, G. (2023). En busca de la inclusión laboral: diseño de un servicio de búsqueda de empleo inclusivo para personas con discapacidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6387

Canossa Montes de Oca, H. A. (2020). Retos para la inclusión laboral de personas con discapacidad en Costa Rica. Economía y Sociedad, 25(58). https://doi.org/10.15359/eys.25-58.4

Carrasco, I., & Suárez, J. I. (2019). Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina. Notas de Población, 46(108). https://doi.org/10.18356/44cbfe97-es

Castañeda Zapata, D. Y., Carvajal Pardo, J. M., Leal Aranguren, A. A., Martínez Álvarez, L. A., & Ordóñez Hernández, C. A. (2021). Ergonomía e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve. Febrero de 2019. Revista Sapientía, 13(25). https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.85

Castellanos Muñoz, A. M., & Quintana, P. A. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(30). https://doi.org/10.31876/er.v3i30.618

Cea Madrid, J. C. (2021). “Cooperativismo loco”: trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud mental. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(1). https://doi.org/10.5209/crla.76228

Clavero Padrós, M., Huarte Esteban, I., Redondo Urbieta, L., Baranda Nieto, M. J., & Arenas Ortega, M. L. (2021). Estudio de la ansiedad y el estrés en personas con trastorno del espectro del autismo en los procesos de inclusión laboral. Zerbitzuan, 73. https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.02

Cristancho, L. A., & Otálora Buitrago, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 1. https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21366

Cristancho-González, L. R., Zarza-Cardozo, N., Padilla-García, L., & Enríquez, M. A. (2022). Inclusión laboral de personas con discapacidad física y las acciones de terapia ocupacional en Colombia. Una revisión integradora de la literatura. Investigaciones En Seguridad Social y Salud, 24(2). https://doi.org/10.56085/20277970.458

Cueva, A. M., Vivanco, J., Yunga, F., & Tapia Morquecho, C. (2022). Impacto de la Tecnología en la tasa de desempleo: Análisis para países Latino americanos en el periodo 2000 – 2018. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 9(18). https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i18.1399

Díaz García, L. I., Bastías Parraguez, C., Alarcón García, S., & Ritz Parra, K. (2021). Regulación de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de Iberoamérica. Una evaluación desde la convención. Revista Chilena de Derecho, 48(3). https://doi.org/10.7764/r.483.2

Espinal-Loor, J. E. (2022). La inclusión laboral basada en las experiencias de las personas con discapacidad visual de Manabí. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 5(10). https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0059

Fernández Villacrés, G. E., Arcos Naranjo, G. A., & Guerrero Aguilar, L. F. (2023). Computadores de acceso universal para generar competencias digitales que coadyuben a una inclusión laboral en personas con capacidades especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4258

Flores, N., Jenaro, C., Martinelli, P., & Vega, V. (2014). Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 9. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1153

Fridman, V., & Otero, A. (2020). El cooperativismo como mecanismo de inclusion laboral joven: un estudio de caso en Argentina. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/10.21678/apuntes.86.1232

García Quimiz, E. T., Orlando Perdomo, J. W., & Calle García, J. (2018). Inclusión laboral para personas con discapacidades. Revista Científica Sinapsis, 2(11). https://doi.org/10.37117/s.v2i11.132

Girón Restrepo, G. A., Perlaza Moreno, A. M., González Vaquiro, P. A., & Martínez Álvarez, L. A. (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. ÁNFORA, 30(54). https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.857

Igirio Orozco, J. A., Marcucci Vargas, M., & Aristizábal Gómez, K. V. (2022). Evolución del empleo con apoyo como estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad cognitiva. Verba Luris, 46(2). https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8491

Imacaña Núñez, S. A., & Villacrés López, J. M. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1). https://doi.org/10.51247/st.v5is1.241

Jimenez Rodriguez, E. A., Masmela Olivar, R., & Rodríguez Darabos, E. I. (2020). Inclusion laboral, herramientas de divulgación y formación. Publicaciones e Investigación, 14(3). https://doi.org/10.22490/25394088.4493

López Nevárez, V., & García Ruelas, Z. C. (2019). Inclusión laboral como responsabilidad social: un estudio en PyMEs del sector terciario en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Ra Ximhai. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.03.vl

Luna-Ropero, L. N. (2019). Inclusión laboral de personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales en el marco de la ley 361 de 1997. Jangwa Pana, 19(1). https://doi.org/10.21676/16574923.3361

Macía Serna, M. I., Ramírez, M. C., & López Gallego, F. (2021). Actitudes frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad física. El caso de una multilatina colombiana. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19). https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a4

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es

Merino Soto, C., Calderón-De la Cruz, G., Gil-Monte, P., & Arturo, J.-G. (2021). Validez sustantiva en el marco de la validez de contenido: Aplicación en la escala de Carga de Trabajo. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 13(1). https://doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.20547

Millán Aguilar, P., Arredondo Trapero, F. G., & Vázquez Parra, J. C. (2018). Inclusión laboral, paz y sostenibilidad. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 6(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.233

Murillo Pérez, L. M. (2022). ¿Cómo genera valor el emprendimiento social de inclusión socio-laboral? Propuesta metodológica para la identificación y análisis de buenas prácticas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 140. https://doi.org/10.5209/reve.78927

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Ortiz Silva, S. M., Quintero Salgado, M., & Restrepo Escobar, F. E. (2021). Una mirada a los procesos de inclusión laboral de excombatientes a la dinámica empresarial. Cuadernos de Administración, 37(69). https://doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10731

Ortiz Torres, E. A. (2011). La dialéctica en las investigaciones educativas. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 11(2), 1–26. https://www.redalyc.org/pdf/447/44720020023.pdf

Paz-Maldonado, E., & Silva-Peña, I. (2020). Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América Latina. Saúde e Sociedade, 29(4). https://doi.org/10.1590/s0104-12902020190724

Pérez Botina, F. J., Erazo Burbano, A. J., Matabanchoy Salazar, J. M., & Bastidas Jurado, C. F. (2022). Constructos psicológicos relacionados con los procesos de inclusión laboral en personas en condición de discapacidad: una revisión sistemática en Latinoamérica. Eleuthera, 24(1). https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.2

Pérez-Aguayo, M. J., & Moreira-Valencia, J. E. (2022). Inclusión laboral a personas con discapacidad en la Industria Conservas Isabel, año 2021. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 5(10). https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0051

Pineda Duque, J. A., & Luna Ruiz, A. (2018). Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Sociedad y Economía, 35. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.5652

Polo Sánchez, M. T., & López Justicia, M. D. (2017). Barreras de acceso al medio físico de los estudiantes con discapacidad motora de la Universidad de Granada. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(7). https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1175

Ponce Vargas, J. M. (2018). El método dialéctico en la formación científica de los estudiantes de pedagogía. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3), 1–20. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33214

Pupiales, B. E., & Cordoba Andrade, L. (2016). La Inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco Comunidades Autónomas de España. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2). https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1720.2016

Quiroz-Avilés, L., Cordero-Valera, J., & Giraldo-Vizcarra, E. (2017). Una Inclusión social y laboral de las personas con discapacidad desde la articulación socio-sanitaria en el Perú. CASUS. Revista de Investigación y Casos En Salud, 2(3). https://doi.org/10.35626/casus.3.2017.44

Raciti, P., Vivaldi, P., & Giuliano, G. (2016). Políticas de lucha contra la pobreza e inclusión laboral. Análisis de experiencias latinoamericanas en la evaluación de las competencias transversales. OPERA, 18. https://doi.org/10.18601/16578651.n18.07

Ramírez Meneses, C., Carrillo, N. A., & Arévalo, Y. T. (2022). Estado del arte sobre el uso de tecnologías emergentes para procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en procesos logísticos. Reto, 9(1). https://doi.org/10.23850/reto.v9i1.4354

Restrepo Pineda, J. E., Giraldo Arboleda, M., Buenaventura Ibarguen, O. I., & Amariles Calderón, L. J. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.477

Sierra Rincon, S. M. (2021). El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano. Revista Universidad y Empresa, 23(40). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9392

Tatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1). https://doi.org/10.22267/rus.192101.143

Vargas-Merino, J. A., & Sánchez-Esli, W. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3.1). https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827

Vásquez León, S. M., & Loayza Maturrano, E. F. (2021). La inserción laboral y la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad auditiva en Chincha Alta. Horizonte de La Ciencia, 11(20). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.776

Zapata Carnaqué, E. M. (2023). Avances en la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Perú. ¿Nos estamos acercando a cumplir los compromisos de la Agenda 2030? Portal SOAR: Sapienza Open Access Repository, 1(EBOA1). https://doi.org/10.56183/soadlib.v1ieboa1.2

Zimbrón Pérez, G., & Ojeda López., R. N. (2022). Estudio de caso del programa de inclusión laboral a personas con discapacidad en el sureste mexicano. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 7(19). https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132

Published

2025-04-08

How to Cite

Rodríguez Varillas, J. W., & Villanueva Figueroa, R. E. (2025). Inclusión de personas con discapacidad de miembro superior en el mercado laboral peruano. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 48(113), 187–204. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3645