Drogadicción en entornos escolares. Desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia pedagógica para su prevención

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3650

Keywords:

drogadicción en entornos escolares; estrategia pedagógica; inteligencia emocional

Abstract

El consumo de drogas en entornos escolares es una problemática que afecta a los estudiantes tanto a nivel físico como emocional. Puede llevar a un bajo rendimiento académico, problemas de comportamiento y afectaciones en la salud mental. Por ello, el objetivo de este artículo es explorar cómo el fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes puede ser una estrategia efectiva para prevenir el consumo de drogas. La metodología se fundamenta en la revisión documental como técnica de recolección de datos, analizando 20 documentos que contienen las categorías de la investigación: “drogadicción en entornos escolares” e “inteligencia emocional”. Como resultados, se afirma que la inteligencia emocional es una herramienta de gran importancia para el desarrollo de habilidades socioemocionales que fortalecen el enfoque y concentración de los jóvenes en el cumplimiento de su proyecto de vida, soslayando la presión social por consumir sustancias alucinógenas. En conclusión, la inteligencia emocional es una estrategia pedagógica idónea para la prevención del consumo de drogas en entornos escolares.

References

Arrabal, M. (2018). Inteligencia Emocional. Editorial Elearning.

Bisquerra, R. (2012). De la Inteligencia Emocional a la Educación Emocional. ¿Cómo educar las emociones? Faroshsjd. Net. https://formacion.sjdhospitalbarcelona.org/es/faros.html

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in Psychology, 3, pp. 77-101.

Castillo, E. (2021). El papel de la escuela en la prevención de las drogas y otras adicciones. CEAPA.

Díaz, L. ( 2022). Las ludotecas abiertas: un sendero hacia las escuelas de paz y convivencia escolar. Gaceta de Pedagogía, 43, pp. 133-150.

Fernández, C. y Almagro, B. (2019). Relación entre motivación e inteligencia emocional en Educación Física: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 584-589. https://dialnet.unirioja.es/serv let/articulo?codigo=7260955

Fernández, P., y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia Emocional en la Educación. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), pp. 421-436.

Fernández, P., y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1, 31-46. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/5

Funes, J. (2008). Nosotros, los adolescentes y las drogas. Editorial Ministerio de Salud y consumo.

García, C. (2019). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200015

García, E. (2022). ¿Qué papel tiene la inteligencia emocional en el contexto clínico, laboral y educativo? Escritos de Psicología, 15(2), pp. 148-158.

Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Le Libros.

Gorrita, R., Gilvonio, A., y Hernández, Y. (2012). Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 84(2), pp. 256-264.

Guamán, M., y Tercero, M. (2022). Accionar de enfermería en la prevención de la drogadicción en adolescentes. Repositorio digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9444/1/Guam%c3%a1n%20Caguana%20M.-Tercero%20Caiza%2c%20M.%20%282022%29%20Accionar%20de%20enfermer%c3%ada%20en%20la%20prevenci%c3%b3n%20de%20la%20drogadicci%c3%b3n%20en%20adolescentes.pdf

López, C. (2020). Hacía una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca- Santander. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Unab. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12141

López, J. (2022). Imaginarios del uso de drogas en una escuela ecuatoriana: ¿cuidado o exclusión? Imagonautas, 15(2), pp. 102-121.

Montero, A., Pérez, J., Játiva L., y Romero, Sandy. (2019). El consumo de drogas y su incidencia en el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Ciudad de Quito. Práctica Familiar Rural, 4(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527367

Negrete, R. y Alcalá, Y. (2023). Valor de la reflexión en la práctica de aula. Estrategia pedagógica en entornos sociales diversos. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 5(2), pp. 1-14.

Puértolas, B., Juárez, O., Ariza, C., y Villalbí, J. (2021). La prevención universal del consumo de drogas en el entorno escolar: el valor de la monitorización continua. Gaceta Sanitaria, 36(5), pp. 493-495.

Quevedo, C. (2022). Drogas y drogadicción en los centros educativos escolares: Realidad y factores asociados a su consumo. Revista cuadernos de trabajo, 17, 11-24. https://revistas.caen.edu.pe/index.php/cuadernodetrabajo/article/view/1

Revilla, L. N., y Molina, P. B. (2018). Inteligencia Emocional y liderazgo en docentes de la Universidad San Martin de Porres Filial Sur Arequipa. Revista Científica Investigación Andina, 18(2), pp. 161-168.

Rodrigues, D., Timóteo, D., de Araujo, S., Brandao, W., Rodrigues, A., y de Aquino, M. (2022). Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería, 30(1-2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7992211

Simón M. (2019). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia, 46(1), 33-40. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-perfil-consumo-drogas-adolescentes-factores-S1138359319301923

Solaz, J., SanJosé, V., y Goméz, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: Una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didactica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177-186. https://www.researchgate.net/publication/277272240_Aprendizaje_basado_en_probprobl_en_la_Educacion_Superior_Una_metodologia_necesaria_en_la_formacion_del_profesorado

Velásquez, M., Arrellanez, J., y Martínez, A. (2012). Asertividad y consumo de drogas en estudiantes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 131-141. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552012000100013&script=sci_arttext

Villatoro, J., Medina, M., Del Campo, R., y Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de Mexíco: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2016/sam164b.pdf

Published

2025-04-08

How to Cite

García Torres, L., & De la Rosa Curiel, R. (2025). Drogadicción en entornos escolares. Desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia pedagógica para su prevención. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 48(113), 286–302. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v48i113.3650

Issue

Section

Avances de Investigación