Aspectos Históricos y Evolutivos de la Gimnasia
Palabras clave:
Gimnasia, gimnasia artística, historiaResumen
El presente ensayo presenta una reseña histórica y una referencia general acerca de la gimnasia. Esta revisión se inicia con explicación del origen de la gimnasia y la relación de los seres humanos con el medio circundante. Posteriormente hace referencia a las primeras imágenes que se han encontrado de civilizaciones antiguas en donde se observan manifestaciones gimnásticas que abarca desde los primeros indicios encontrados en las pirámides egipcias. Luego se hace una revisión a los aportes de la cultura griega y posteriormente de la cultura romana. Se distingue su evolución en el Renacimiento con la cultura de los trovadores y saltimbancos. Se destaca el aporte de Merculiaris que con su libro resalta la importancia del ejercicio físico ‘gimnástica’ para la salud, al igual que de los valiosos aportes de pedagogos famosos que exhortaban a la inclusión de la gimnasia en las clases del sistema educativo formativo. Se hace referencia a la tendencia que se dio por una época de carácter militarista a la gimnasia y se hace mención de la significativa presencia de Gutz Mutz, considerado el padre de la gimnasia con aparatos, o la gimnasia artística. Posteriormente su expansión a diversos países, las diferentes escuelas generadas hasta llegar a la creación de la Federación Internacional de Gimnasia. Igualmente se presenta la evolución en el siglo XX desde la incursión de la mujer en los Juegos Olímpicos, la puesta en escena de la gimnastrada y la evolución que este deporte ha tenido incluyendo las modificaciones del código de puntaje hasta llegar a nuestros días. Es una breve reseña de un deporte sumamente complejo, que atrae gran cantidad de practicantes y seguidores y que además tiene gran presencia en los magnos eventos deportivos del mundo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.