Archivos

  • Venezuela campeón de los XXVI Juegos Escolares. Paraguay 2022
    Vol. 15 Núm. 1 (2023)

    Apreciados lectores le presentamos el volumen 15, Número 1, año 2023  con una marcada tendencia hacia los procesos fisiológicos y la actividad física no presencial a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. 

  • Edición Especial "Educación, Turísmo y Ambiente"
    Vol. 14 Núm. 3 (2022)

    La edición Especial de la Revista Actividad Física y Ciencias “Educación, Turismo y Ambiente “del Año 2022, sale a la luz pública con un conjunto de artículos que recogen, en general, las ideas y las preocupaciones vigentes en el campo de la Educación, el Ambiente y el Turismo, producidos por profesionales provenientes de diversas instituciones, que pueden servir de base para la orientación de las prácticas de aula y de investigación.

  • Editorial: Juegos Olímpicos y Paralímpicos del Inviernos “Beijing 2022”
    Vol. 14 Núm. 2 (2022)

    La edición del volumen 14, número 2 de 2022, está dedicado a las Olimpiadas de inviernos que se celebraron en la República Popular China. Según CNN afirma que: “Estos son los segundos Juegos Olímpicos que se realizan durante la pandemia, pero esta vez los atletas están confinados en un "circuito cerrado" mucho más estricto que la burbuja de Tokio 2020” (s/p). Fue un espectáculo deportivo único, con una tecnología de punta impresionante que se llevaron a cabo 109 eventos distribuidos en quince (15) deportes olímpicos de invierno: Biatlón (esquí de fondo y tiro), Bobsleigh, Combinada nórdica (saltos y el esquí de fondo), Curling, Esquí acrobático o freestyle, Esquí alpino, Esquí de fondo, Hockey sobre hielo, Luge, Patinaje artístico, Patinaje de velocidad, Patinaje en pista corta, Salto de esqui, Skeleton y Snowboard.

  • Mujeres olímpicas

    Mujeres olímpicas "Heroínas del deporte olímpicos"
    Vol. 14 Núm. 1 (2022)

    La Revista Actividad Física y Ciencias en su edición del año 2022, volumen 14, número 1, está dedicado a las mujeres que han sido precursoras y han tenido participación en el deporte olímpico. Pero, no menos importante, para aquellas mujeres que han dado todo por la igualdad y contra la discriminación de género.

    La nueva generación de mujeres, han emprendido nuevos retos para disminuir las disyuntivas que pudiera haber en la participación de la mujer en los diferentes ámbitos a nivel mundial y en especial en los eventos deportivos.

     

  • 20 Aniversario de EDUFISADRED
    Vol. 13 Núm. 2 (2021)

    Esta edición de nuestra revista está dedicada a los veinte años de nuestro Centro de Investigación ‘Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza’ (EDUFISADRED). El objetivo principal siempre ha sido impulsar la publicación, creación de materiales para coadyuvar que en el país creciera la literatura en el área y contribuir con el crecimiento académico de colegas a nivel nacional e internacional. Es así como nuestras líneas de investigación le han servido de apoyo a estudiantes de pregrado de la especialidad, pero más aún a estudiantes de nuestras maestrías del área y afines, y al doctorado de Ciencias de la Educación y por supuesto al doctorado en Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

  • Juegos Olímpicos y paralímpicos Tokio 2020
    Vol. 13 Núm. 1 (2021)

    Este volumen se hace referencia a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, celebrados en Japón donde demostraron una excelente organización y un alto nivel de tecnología y disciplina. La celebración de este magno evento se desarrolló en una realidad histórica que impacto a toda la humanidad, como es la pandemia la covid- 19. olimpiadas que causaron impacto en todas las generaciones y serán siempre recordadas en la historia de los juegos olímpicos.

  • El Nuevo paradigma de la Educación Física a Distancia
    Vol. 12 Núm. 2 (2020)

    Con este número de “Actividad Física y Ciencias” cumplimos con el año 2020 a pesar de estar viviendo una Cuarentena Social y Colectiva, sin embargo, se han superado los diversos obstáculos acaecido por la pandemia covid-19.

  • Investigación Acción Participativa Transformadora en la Educaciòn Fìsica
    Vol. 12 Núm. 1 (2020)

    Este editorial que se presenta, tiene como finalidad contribuir a la divulgación de una aproximación teórica del posicionamiento de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT) y su aplicación en la práctica docente del profesorado en formación en el área de educación física, en el nivel de Educación Superior. Este escrito es el resultado de una detallada revisión bibliográfica, la cual se sustentó en información detallada basada en fuentes primarias e investigaciones desde este enfoque metodológico.

  • NÚMERO EXTRAORDINARIO UPEL - ULA, 2019
    Vol. 11 Núm. 3 (2019)

    En este Número Extraordinario 2019 de la Revista Actividad Física y Ciencias, se
    hace referencia a las investigaciones que se desarrollan en el Doctorado en Ciencias
    de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Los Andes y en el Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, como espacios para la reflexión profunda acerca de realidades, fenómenos o también, como una oportunidad para la construcción de nuevas narrativas científicas en la Actividad Física y las Ciencias del Deporte, las cuales integran aspectos primordiales de teorías y posturas epistémicas para la comprensión de la complejidad de fenómenos, sistemas y objetos de estudio que conforman el mundo de hoy.

  • Tesis Doctorales de Educación y Ciencias Sociales
    Vol. 11 Núm. 2 (2019)

    Este editorial al igual que los anteriores, surge de una necesidad detectada en el
    medio académico venezolano, en este caso, de la revisión y análisis continuo de
    varias muestras de Tesis Doctorales de Educación y Ciencias Sociales, en las
    cuales se sigue observando el empleo de lenguaje rebuscado y la inclusión “forzada” y
    descontextualizada de elementos epistemológicos que poca o ninguna relación tienen con el tema
    central de la investigación.

  • La Gerencia de Revistas Científicas: a propósito del 10º aniversario de la Revista electrónica arbitrada “Actividad Física y Ciencias”
    Vol. 11 Núm. 1 (2019)

    La producción de una revista científica es un proceso altamente complejo que
    implica el logro de objetivos así como el cumplimiento de rigurosas normas
    académicas y altos estándares de calidad en la edición. Es por eso que dicho
    proceso no debe ser un conjunto de acciones inconexas e improvisadas. Todo lo contrario, para el
    cumplimiento de los fines se requiere una planificación, organización, dirección, control y
    evaluación de las acciones ejecutadas y por ejecutar, es decir, se necesita un proceso de conducción
    que integre las etapas mencionadas, que no es otro que la GERENCIA

  • Edición Especial “Mujer y Deporte”
    Vol. 10 Núm. 3 (2018)

    El motivo que reúne esta edición especial de la revista electrónica Actividad Física
    y Ciencias es mujer y deporte, tema que en el mundo ha generado muchas
    discusiones y reacciones. Este escrito lo hemos estructurado en dos partes, en
    primer lugar plantea una breve explicación acerca de la presencia de la Educación Física y el
    Deporte en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las
    Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), continuando la narrativa
    con aspectos como: equidad de género y empoderamiento, políticas acerca de la equidad de género,
    revisión de la temática en Latinoamérica y las posiciones de liderazgo en el deporte. La segunda
    parte corresponde a una breve explicación sobre organizaciones académicas que su misión gira en
    torno a este tema, en particular se explica acerca de la Asociación Internacional de Educación Física
    y Deporte para Niñas y Mujeres (IAPESGW por sus siglas en inglés) la cual es la pionera en
    promover la participación de niñas y mujeres en la educación física y el deporte

  • Metodología de la Investigación en la Educación Física
    Vol. 10 Núm. 2 (2018)

    Por supuesto que no debo generalizar, pero este editorial responde a una grave situación
    que se presenta en varias instituciones universitarias de Venezuela, específicamente a
    nivel de postgrado. Desde hace tres décadas he trabajado en la enseñanza de la
    Metodología de la Investigación y a partir de 2014 he actuado como tutor, asesor y jurado de Tesis
    Doctorales, en las cuales he sido testigo de las debilidades que presentan algunos tesistas y jurados,
    en aspectos básicos y elementales.

  • Actividades Científicas y Tecnológicas
    Vol. 10 Núm. 1 (2018)

    El término “Actividades de Ciencia y Tecnología” o “Actividades Científicas y Tecnológicas”, pudiese aparentar una marcada frontera entre las mencionadas labores. No obstante, si bien es cierto que se trata de tareas diferentes, estas se encuentran íntimamente relacionadas: la ciencia es conocimiento probado que se utiliza para generar tecnología, y esta última, desarrolla los instrumentos, aplicaciones y dispositivos necesarios para el acelerado progreso científico (Arias, 2017). En el marco de estas actividades, una práctica que combina claramente la investigación científica aplicada y el desarrollo tecnológico, es la identificada con las siglas I+D, es decir, Investigación más Desarrollo Tecnológico.

  • La Investigación en la Educación Física, Deporte y Recreación
    Vol. 9 Núm. 2 (2017)

    Sobre la pertinencia del método fenomenológico en Tesis Doctorales

    Aunque por ahora no puedo aportar cifras estadísticas, las cuales deben ser producto de una
    investigación empírica y no de la simple intuición, las entrevistas y observaciones documentales
    hasta el momento realizadas en diversas instituciones universitarias venezolanas, reflejan una
    importante tendencia a utilizar el método fenomenológico en las tesis doctorales del área
    educativa.

  • La educación física y el deporte como fenómenos sociales complejos
    Vol. 9 Núm. 1 (2017)

    La educación física y el deporte como fenómenos sociales complejos y
    multidimensionales, requieren de diversos enfoques y métodos para su abordaje. En este
    sentido, las tendencias contemporáneas de investigación en ciencias aplicadas al
    deporte, apuntan hacia el empleo de métodos mixtos o lo que se conoce también como
    investigación multimétodo, es decir, aquella indagación en la que se combinan o
    complementan los métodos cuantitativos y cualitativos. Por supuesto que, en
    dependencia de la naturaleza del objeto de estudio y de los objetivos del investigador,
    siempre habrá un predominio de un método con respecto a otro que le sirve de
    complemento.

  • Movimiento y Danza
    Vol. 8 Núm. 2 (2016)

    Apreciados colegas y entusiastas lectores continuamos con el 2016 y
    a continuación le presentamos el último volumen de Diciembre con una
    marcada tendencia hacia el movimiento y la danza, aspectos que de manera
    personal me apasionan y me hacen creer cada día mas en la mágica carrera
    docente y en especial de educación física, porque en resumidas palabras
    todos somos movimientos. Nuestra primera experiencia fue descubrir el
    sonido y el ritmo a través de los latidos del ♥ de nuestra madre.

  • Estudios en Educación Física Salud Deporte Recreación y Danza
    Vol. 8 Núm. 1 (2016)

    Apreciados compañeros y entusiastas lectores iniciamos un nuevo año 2016 con muchas expectativas y proyectos en nuestra revista electrónica: http://www.actividadfisicayciencias.com/. Me corresponde asumir una nueva faceta como editora y quiero en primer lugar agradecer a los colegas, comité editorial, autores, árbitros, y todo el personal que trabajó de manera directa e indirecta en anteriores oportunidades por impulsar y llevar la revista a otros horizontes de consolidación tanto regional, nacional como internacionalmente. A sus próximos ocho años de iniciar este sueño de nuestra fundadora Dra. Rosa López de D´Amico hemos ocupado espacios inimaginables con las diversas publicaciones y se ha consolidado el nombre de la revista en los grupos y alianzas de trabajo de manera contundente. Aupamos al nuevo comité editorial y a los que continúan apoyándonos a seguir viendo las diferentes oportunidades de proyección de nuestras investigaciones. A todos muchas gracias por acompañarme en esta nueva labor académica.

  • Asociación Latinoamericana de Ciencias del Deporte, Educación Física y Danza (ALCIDED)
    Vol. 7 Núm. 2 (2015)

    La Asociación Latinoamericana de Ciencias del Deporte, Educación Física y Danza (ALCIDED) es una organización de carácter académico y científico, que surge a raíz de una serie de inquietudes analizadas por un grupo de 26 investigadores latinoamericanos, participantes en la Convención Internacional en Ciencias, Educación y Medicina en Deporte (ICSEMIS, por sus siglas en Ingles) en la ciudad de Glasgow en el año 2012 y fundada en este mismo año durante el Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) – México.
    La ALCIDED tiene como propósitos el promover con un sentido humanista a la sociedad latinoamericana las ciencias del deporte, educación física y danza a través del fomento de la educación, capacitación e investigación; la cooperación internacional, el intercambio de información y la organización de un congreso de manera periódica; así como promover, desarrollar y divulgar publicaciones científicas

  • Ciencias Aplicadas a la Psicología y a la Gerencia Deportiva
    Vol. 7 Núm. 1 (2015)

    Estimados lectores nuestra revista se presenta como un espacio de encuentro e intercambio de los avances que se están dando en el campo de la actividad física, el deporte y la recreación a nivel nacional e internacional, la misma se encuentra indexada en la base de datos LATINDEX. Con este número presentamos información investigativa novedosa, resultado de trabajos impulsados desde el Centro de Investigación Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED).

  • Didactica de la Educaciòn Fìsica y el rendimiento depotivo
    Vol. 6 Núm. 2 (2014)

    Estimado lectores nuestra revista se presenta como espacio de encuentro e intercambio de los avances que se están dando en el campo de la actividad física, el deporte y la recreación a nivel nacional e internacional, la misma se encuentra indexada en la base de datos LATINDEX. Con este nuevo número presentamos información investigativa novedosa y la información en general que compartimos con el Centro de Investigación ‘Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED).

  • Avances en el campo de la actividad física, el deporte y la recreación
    Vol. 6 Núm. 1 (2014)

    Estimado lectores nuestra revista se presenta como espacio de encuentro e intercambio de los avances que se están dando en el campo de la actividad física, el deporte y la recreación a nivel nacional e internacional, la misma se encuentra indexada en la base de datos LATINDEX. Con este nuevo número presentamos información investigativa novedosa y la información en general que compartimos con el Centro de Investigación ‘Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED)

  • La actividad física, la salud, el deporte y las ciencias aplicadas.
    Vol. 5 Núm. 2 (2013)

    Estimado lectores iniciamos esta editorial extendiendo una salutación deseando un año 2014 lleno de éxitos para todos y todas. Nuestra revista se encuentra indexada en la base datos LATINDEX, en ella se aloja las publicaciones de los artículos y la información en general que compartimos con el Centro de Investigación „Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza (EDUFISADRED)

  • Número Especial "Educación Física en América Latina"
    Vol. 5 Núm. 1 (2013)

    Luego de dos años de preparación logramos presentar este número especial centrado en la Educación Física en América Latina. Se hizo un gran esfuerzo por solicitar información acerca del estado del arte de la educación física en algunos países a partir de investigadores del área que laboran en estos países. La finalidad es conocer y acercarnos a las realidades de la educación Física en el sistema educativo de América Latina, a partir de la historia de la educación física en los diversos países, la ubicación en el sistema educativo, la educación física y el deporte escolar, la formación del profesorado, el currículo a nivel escolar así como también el currículo de formación a nivel de pregrado, programas de formación a nivel de postgrado y reflexiones. Se obtuvo respuesta de ocho países y es así como se logró conformar este número especial.

  • Aportes importantes de la psicomotricidad, políticas públicas en deporte, currículo, historia y actividad física
    Vol. 4 Núm. 2 (2012)

    Estimados lectores presentamos en esta edición el segundo número del año 2012 de nuestra revista, cerrando así el cuarto año de publicaciones, y persistente búsqueda por apoyar el desarrollo académico del área de la educación física y el deporte en América Latina.
    En este último número del cuarto año de nuestra revista encontramos aportes importantes de investigadores que versan desde la psicomotricidad, políticas públicas en deporte, currículo, historia y actividad física. Las contribuciones en esta presentación son seis artículos provienen de España, Inglaterra y Venezuela.

1-25 de 32