LA RECREACIÓN ENTRE “NECESIDAD” Y “CAPACIDAD
Palabras clave:
necesidad- tiempo libre- recreación- desarrollo- capacidadesResumen
El presente artículo forma parte del Proyecto de Investigación denominado “Derecho a la
Recreación: ¿sólo una cuestión declarativa? Construcciones entre normas y prácticas”. Se trata del
primer momento de la indagación, el análisis crítico de las propuestas teóricas que enmarcan el
conocimiento sobre necesidades en los procesos de desarrollo de la segunda mitad del siglo
XX. El artículo tiene el propósito de identificar si las categorías propias de nuestro campo de
estudios: tiempo libre, recreación y ocio, fueron consideradas como necesidades, o incluso como
necesidades básicas, al tiempo que apreciar el lugar que ocuparon en las discusiones de las
diferentes propuestas teóricas sobre el desarrollo. Las conclusiones indican que tales categorías son
consideradas tanto necesidad como satisfactor una vez que se abandona la idea del desarrollo
fundada en satisfactores materiales de necesidades fisiológicas; el ocio y la recreación se reconocen
como necesidad individual y social; hacia los años 1980, ante el relativo abandono de la perspectiva
de necesidades se impone la noción de capacidades, en la que la recreación se sugiere mejor
representada.
Palabras clave:
Citas
Ballester Brague, L. (1999). Las necesidades sociales. Teorías y conceptos básicos. España:
Síntesis.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bradshaw, J. (1972). The concept of Social Need. New Society, (30), pp. 640-643.
Doyal, L. & Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria.
Gerlero, J. (2004). ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Neuquén: Universidad Nacional del
Comahue.
Heler, M., Casas, J., Gallego F. (2010). Lógicas de las Necesidades. Buenos Aires: Espacio.
Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós.
Hicks, N., Streeten, P. (1979). Indicators of Development. The Search for a Basic Needs Yardstick.
World Development. Vol. (7), ( Issue 6), pp 567 – 580.
López-Aranguren, E. (1986). “El análisis de contenido tradicional”. En García, M.. Ibáñez, J.,
López-Aranguren, E. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación
(pp. 555 – 574). Madrid: Alianza.
Nussbaum, M. (1999). Capacidades humanas y justicia social. En Riechmann J. (Coord).
Necesitar, desear, vivir (pp. 43 – 104). Madrid: Libros de la Catarata.
(2012). Crear Capacidades. Barcelona: Paidós.
Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. Amsterdam: North-Holland.
(2002). II Capacidad y Bienestar. En Nussbaum M. C. y Sen A. (Compiladores), La
calidad de vida (pp. 54 – 83). México: Fondo de Cultura Económica.
Sempere, J. (1992). L´explosió de les necessitats. Barcelona: Edicions 62.
(1999). Necesidades y política ecosocialista. En Riechmann J. (Coord). Necesitar,
desear, vivir (274- 290). Madrid: Libros de la Catarata.
Streeten, P. (1986). Lo primero es lo primero. Banco Mundial: Tecnos.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. España: Icaria Editorial.
Pérez de Armiño, K. (Dir.) (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al
Desarrollo. (pp. 175 – 178). Bilbao: Icaria – Hegoa.
Prebisch, R. (1948). El desarrollo económico de la América Latina y alguno de sus principales
problemas. [Página Web en Línea] CEPAL. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/prebisch_desarrollo_problemas.pdf
?sequence=4&isAllowed=y [(Consulta 2021, Febrero 12]
Rojek, C. (1999). Decentring Leisure. Rethinking Leisure Theory. London: Sage Publications.
UPEL (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales.
Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 5ta. Edición.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de
investigación cualitativa. (pp. 23 – 64). Barcelona: Gedisa.
Zimmerling R. (1999). Necesidades básicas y relativismo moral. En Riechmann J. (Coord).
Necesitar, desear, vivir (pp. 105-128). Madrid: Libros de la Catarata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.