LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: ORTOGRAFÍA EN EL AULA MEDIANTE JUEGOS
Palabras clave:
Tecnologías de comunicación e información (TIC), aprendizaje de la ortografía, inclusión de juegos tecnológicos, educación primaria, propuesta académica y recursos TIC.Resumen
El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación cuyo
propósito fue el de desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar la ortografía a través
de la implementación de juegos, en los procesos de enseñanza, haciendo el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) como herramientas didácticas; mediante la
determinación del nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las TIC y la ortografía. La
investigación fue de campo de carácter descriptiva, y con un diseño no experimental, apoyado en
una revisión documental; (Arias, 2016). La recolección de la información fue mediante encuestas
aplicadas a los padres de familia y estudiantes y contó con el análisis y la observación de las autoras
de la investigación. Los resultados obtenidos permitieron presentar un cuerpo de conclusiones y
recomendaciones donde se evidenció marcadas faltas de ortografía, se hace hincapié en que
generalmente la comunicación es escrita y es necesario favorecer innovando enel proceso que se
empieza a desarrollar desde los entornos de alfabetización digital, mediante material didáctico para
facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Destaca su importancia para mejorar la escritura
y lectura de los estudiantes y la ampliación de oportunidades en el campo laboral.
Citas
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Editorial Espíteme 5ta.
Edición. Venezuela.
Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, juego, deporte, compras,trabajo,
dinero. Barcelona, Kairós.
Barberá, Collado, Morató y Rizo (2004). Didáctica de la ortografía. España: Gráficas y
encuadernaciones Reunidas S.A.
Carmona, J y Cortinez, A. (2014). Impacto de las redes sociales en el proceso escritural de los
jóvenes de la ciudad de Medellín. Tesis para optar por el grado de licenciatura. No publicada
Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Carratalá, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española. La competencia
ortográfica. Madrid, España: Octaedro Editorial.
Duart, J. y Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa.
García, M. L. (2008). Conciencia ortográfica y motivación. Educación: una revista cubana que
hace esencia de pensamiento, (124), 40 - 46.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México,
D.F.: Mc Graw Hill.
Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010. (Página Web] Disponible:
https://es.unesco.org/wssr2010 [Consulta: 2020, Abril, 12]
Kaufman, A. (2003). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... Y no
morir en el intento. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.pdf. [Consulta
o, noviembre, 30]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de trabajo de Grado de
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas
Murueta R., Marco E. (2002). Heidegger frente a la teoría de la praxis. Discusiones sobre
psicología y ontología. Ediciones AMAPSI, México.
Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases,
fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios. [Revista en
línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf. [Consulta: 2020, Abril,12]
Martínez, C., Simón, E., García, M., Fernández, M. y Ortiz, M. (1) (2015). Didáctica de la
Lengua Española. [Documento en línea]
Disponible:
https://drive.google.com/file/d/0BxeD1_VjtE_iTmxrOC1Dbm1hbEU/view. [Consulta: 2020, Abril, 12]
Medina A, Sara. (2015). La Ortografía en Educación Primaria: Enfoques didácticos y
propuesta para su enseñanza. Universidad de Valladolid. Trabajo de grado. No
publicado. [Resumen en línea] Disponible:
http://www.C:/Users/Home/Downloads/TFG-G%20454%20(2).pdf. [Consulta: 2020,
Abril, 15]
Murillo, M. (2013). La ortografía español y su didáctica en la educación general básica.
Revista Káñina. [Revista en línea] núm. 1, 2013, pp. 79-99.Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/442/44249256006.pdf. [Consulta: 2020, Abril, 20]
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el XXI. Madrid,
España: La Muralla S.A.
Patricia, G. (2016). Influencias de las redes sociales en el desarrollo de la escritura de los
alumnos de séptimo básico. Universidad Andrés Bello. Proyecto trabajo de grado de
Magísteren Lenguaje y Comunicación. No publicado. Santiago, Chile.
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid:
EspañaTapscott, D. (1997): Creciendo en un entorno digital. Bogotá. Mc Graw-Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual permite el acceso gratuito inmediato al artículo y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un programa informatico, software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.