PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (INEFI) REPÚBLICA DOMINICANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v16i1.2429Resumen
La evaluación dentro de los servicios de capacitación para docentes y técnicos del área de educación física amerita de revisiones constantes a fin de adecuarse a los requerimientos de la dinámica socioeducativa. Dichos servicios se encuentran circunscritos en el macroproceso de capacitación docentes, de la gestión estratégica del área de educación física 2020-2022. El presente artículo investigativo tiene como propósito analizar los procesos de capacitación y la calidad de la gestión estratégica del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) República Dominicana. Metodológicamente se basa en un enfoque multimetódico o mixto (cuantitavo-cuali), enmarcado en un diseño de campo de nivel descriptivo y explicativo, apoyado en la indagación documental. Se trabajó con una población de cuatro mil quinientos ochenta (4580) entre docentes y técnicos de educación física que reciben capacitación. La muestra estuvo conformada por cuatrocientos cincuenta y ocho (458) sujetos, representativa del 10% del total de la misma. Para el método cualitativo los sujetos significantes fueron siete (07) cinco (5) docentes que cumplen funciones como coordinadores de capacitación del INEFI y dos (02) expertos, en formación pedagógica del área de educación Física-. Como técnicas se utilizó, la encuesta y la entrevista. Una vez obtenido los resultados se concluye que el nivel de satisfacción de los docentes de educación física relacionado con el macroproceso de capacitación docente, los resultados investigativos, cumple con el propósito de mejorar su accionar, para contribuir con la calidad de la gestión de los procesos de formación continua en el área de educación física.
Citas
Bautista, D. (2021). Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social. Revista Eleuthera. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2
Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana Endocrinol. 11 (3): 192-8.
Haag, G. (2006). Metodología de la investigación para el deporte y la ciencia del ejercicio. Una introducción comprensiva para el estudio y la investigación. Caracas: UPEL.
General Systems Theory (1968),
Universidad pedagógica Experimental (2022) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctoral. 5ta. Edición. Fondo editorial de la Universidad pedagógica Experimental (FEDEUPEL). Caracas, Venezuela.
Mélia, J. y Calatayud, C (2001). El cuestionario general de satisfacción en organizaciones laborales. Estudios factoriales, fiabilidad y validez. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5042/jjcs1de1.pdf
Mejía, G. (2019). El proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información: modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/92447
Souza, M. (2020). Evaluación de los aprendizajes en estudiantes de pedagogía en Sao Paulo-Brasil. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63931
Zurita, K. (2017). Sistema de evaluación para el aprendizaje significativo de los estudiantes, desarrollado en la Universidad de Almería-España. https://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27925/1/uce-fil-cpceqb-zurita%20karina.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Alejandro Morel Montero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.