PENSAR PARA TRANSFORMAR: RUTAS CRÍTICAS DEL PENSAMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3673Palabras clave:
Pensamiento crítico, práctica investigativa, procesos cognitivos, lenguaje y pensamiento, formación investigativa, pedagogía del pensamientoResumen
El presente artículo explora el papel fundamental del pensamiento en la práctica investigativa, entendiendo este como un proceso dinámico, complejo y multifacético que articula dimensiones cognitivas, éticas, lingüísticas y existenciales. A partir de un enfoque teórico y reflexivo, se analiza cómo los procesos de pensamiento —crítico, lógico, creativo y reflexivo— no solo facilitan la construcción del conocimiento, sino que constituyen el motor de la acción investigativa en los distintos niveles de formación académica. El pensamiento se aborda como una facultad que permite a los investigadores formular problemas, construir hipótesis, evaluar evidencias y comunicar hallazgos de manera rigurosa y contextualizada. A lo largo del artículo, se recogen diversas concepciones teóricas que enriquecen el abordaje del pensamiento. Además, se analiza la relación estrecha entre pensamiento y lenguaje, en tanto herramientas complementarias para estructurar el razonamiento y facilitar la expresión científica. Se enfatiza la importancia de formar en pensamiento crítico desde etapas tempranas del desarrollo, promoviendo habilidades como la inferencia, el análisis, la evaluación de argumentos y la toma de decisiones fundamentadas. El artículo concluye destacando que el pensamiento crítico y reflexivo es una competencia esencial para la educación y la investigación, en tanto potencia la autonomía, la creatividad y la capacidad de intervención ética frente a los desafíos del mundo actual. Se propone, por tanto, una pedagogía del pensamiento que integre lo cognitivo, lo afectivo y lo ético, y que permita a los investigadores no solo comprender la realidad, sino transformarla desde la conciencia, el diálogo y la acción.
Descargas
Citas
Agazzi, A. (1966). Historia de la filosofía y la pedagogía (Tomo III). Marfil.
Aguilar, E. (2006). Filosofía de la educación. PROPAD. CODEU.
De Bono, E. (2002). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires.
Ennis, R. (1991). Critical thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy, 14(1), 5–24. https://doi.org/10.5840/teachphil19911411 DOI: https://doi.org/10.5840/teachphil19911412
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. University of Illinois. http://faculty.education.illinois.edu/rhennis/documents/TheNatureofCriticalThinking_51711_000.pdf
Ennis, R. H., & Millman, J. (1985a). Cornell Critical Thinking Test, Level X. Midwest.
Facione, P. A. (2007). Critical thinking: What it is and why it counts (updated edition). Insight Assessment. https://www.insightassessment.com/wp-content/uploads/ia/pdf/whatwhy.pdf
Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En G. d’Ydewalle, P. Eelen & B. Bertelson (Eds.), International perspectives on psychological science (Vol. 2). Erlbaum.
Izquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Pixeles.
Jara, M. (2001). Las revoluciones de paciencia o una ciencia revolucionaria. Convergencias y contrapuntos, antes y después de Kuhm. Moebio.
Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Revista de Occidente, (12).
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. Trillas.
Owens, R. (2008). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación.
Parra, E., & Lago de Vergara, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 17(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009.
Paul, R., & Elder, L. (1999). Critical thinking: Teaching students to seek the logic of things, part II. Journal of Developmental Education, 23(2), 34.
Pérez Gómez, Á., & Gimeno, J. (1988). Infancia y aprendizaje. El pensamiento y acción en el profesor: De los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico (42). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48302 (Accedido el 20 de febrero de 2012). DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201
Perkins, D. N. (1986). Educational leadership. Disponible en http://www.skymonks.com/academic/EDCI_674/perkins/LinkedDocuments/006_ThinkingFrames_1986.pdf (Accedido el 16 de febrero de 2012).
Pizzi, J., & Ghiggi, G. (2008). Diálogo crítico-educativo. Un debate filosófico. Universidade Católica de Pelotas. EDUCAT.
Villarini, Á. (2010). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento según Eugenio María de Hostos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Paul, R., & Elder, L. (2003). The Miniature Guide to Critical Thinking: Concepts and Tools (4th ed.). Foundation for Critical Thinking.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.