LA ECOPEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3969Palabras clave:
ecopedagogía, educación primaria, pensamiento críticoResumen
La UNESCO, ha encomendado que, educar debe ser un motor esencial para impulsar el desarrollo sostenible, concebido así, como un eje central de todos los niveles educativos. De allí que, estudiar la ecopedagogía servirá para articular las acciones emanadas por los organismos internacionales destacando la importancia de replantear las bases curriculares enfatizando en la incorporación de valores y principios que defiendan la Carta de la Tierra. Estos elementos deben integrarse a los contenidos, conceptos y diseño de los materiales usados por la didáctica para que se ajusten a una educación que apunte hacía la transformación del pensamiento desde una perspectiva crítica orientado por la sostenibilidad, teniendo así un compendio de acciones educativas que aporten desde la integridad, la comprensión y la complejidad del mundo a través de la solidaridad y respeto de la vida y el ambiente. En este sentido, la metodología es documental y un nivel descriptivo para reflexionar la pertinencia de la ecopedagogía en el pensamiento crítico en la educación primaria, teniendo en cuenta postulados sobre la educación holística y el pensamiento complejo. Se destaca que, esta pedagogía fomenta un entendimiento crítico y complejo del mundo, orientándose hacia el entendimiento de la sostenibilidad del medio ambiente para proyectar una educación que impulse la transformación del individuo, para la construcción crítica de un conocimiento sostenible
Descargas
Citas
Antunes, A. y Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En P. B. Corcoran (Ed.), La Carta de la Tierra en Acción. https://earthcharter.org/wp-content/assets/virtual-library2/images/uploads/A ntunes. Pdf
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona – España: Anagrama.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México D.C.: Siglo Veintiuno
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México D.C.: Siglo XXI Editores.
Hoyos, L.; Gordillo, O. y Vargas, L. (2024). Educación Sostenible: Construyendo Seres Humanos Conscientes. Colombia: Universidad de Pamplona. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/3014 DOI: https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3014
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad: Cuba. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Siglo XXI Editores. México
ONU (2002). ¿Qué es el desarrollo sostenible?. Cumbre de Johannesburgo 2002. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm
Orr, D. (1996). Educación para el medio ambiente. https://usinfo.org/ usia/usinfo.state.gov/journals/itgic/0496/ijgs/wseden.htm
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Universidad Nacional Heredia: Costa Rica https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf
Ruiz, S. Porcel, L. Ruiz, A. (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica España: Universidad de Granada. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4489/3887
Soto, V. (2016). David Orr invitó a los jóvenes de la UC a hacerse cargo del cuidado del planeta. https://www.uc.cl/noticias/david-orr-invito-a-jovenes-de-la-uc-a-revolucionar-el-mundo-y-hacerse-cargo-del-cuidado-del-planeta/
Vilches, M. (2020). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en puerto rico: propuesta para la integración de la carta de la TIERRA. https://cartadelatierra.org/wp-content/uploads/2022/03/Vil ches-Tesis.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.