INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3971Palabras clave:
autoestima, inteligencia emocional, inteligencia social y nivel educativoResumen
En el presente artículo se subraya la importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales en el desarrollo académico de los estudiantes de básica secundaria. Por lo tanto, se centró en analizar cómo estas habilidades influyen en la estabilidad social y académica de los jóvenes. En este sentido se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera las habilidades socioemocionales influyen en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes de básica secundaria? Referente al marco teórico, el artículo se fundamentó en la relación entre habilidades como la inteligencia emocional, la autoestima y la inteligencia social. Además, se reconoce que estas competencias son primordiales para la adaptación emocional de los estudiantes y su capacidad para enfrentar los diversos desafíos académicos. En cuanto a la metodología, se basó en un enfoque documental, utilizando análisis de contenido para recopilar y examinar información de diversas fuentes, incluyendo literatura científica y estudios previos. Todo ello, se llevó a cabo fundamentándose en los planteamientos de Hoyos (2010) quien establece tres fases de la investigación documental (preparatoria-descriptiva-interpretativa). Finalmente, las conclusiones del análisis revelan que, en primer lugar, las habilidades socioemocionales son interdependientes el desarrollo académico, facilitando la gestión emocional y las relaciones interpersonales. En segundo lugar, se destaca la necesidad de un enfoque educativo integral que promueva tanto el desarrollo académico como la emocional de los estudiantes. Por último, se enfatiza la importancia de realizar investigaciones contextualizadas que permitan comprender las dinámicas sociales que afectan a los jóvenes, lo que a su vez puede guiar la implementación de intervenciones educativas más efectivas.
Descargas
Citas
Barraca., J. (2018). La inteligencia social. https://bit.ly/32c13Ck
Batool, S. (2020). Logro académico: interacción de crianza positiva, autoestima y procrastinación académica. Revista Australiana de Psicología, 72 (2), 174–187. https://doi.org/10.1111/ajpy.12280 DOI: https://doi.org/10.1111/ajpy.12280
Beattie, S. y Beattie, D. (2018). Una investigación sobre la eficacia de un grupo de terapia cognitivo-conductual para la baja autoestima en un entorno de atención primaria. El terapeuta cognitivo conductual, 11, e12. doi:10.1017/S1754470X18000168 DOI: https://doi.org/10.1017/S1754470X18000168
Bru-Luna, L. M., Martí-Vilar, M., Merino-Soto, C., y Cervera-Santiago, J. L. (2021). Medidas de inteligencia emocional: una revisión sistemática. Atención sanitaria, 9(12), 1696. https://doi.org/10.3390/healthcare9121696 DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare9121696
Constitución Política de Colombia. 04 de julio de 1991. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Del Mar Simón, M., Martínez, Á., Linares, J., del Mar Molero, M., y Martín., B. (2022). Investigación de variables psicológicas y educativas en el ámbito escolar. Dykinson, S.L. http://www.jstor.org/stable/j.ctv36k5cnz DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6
Elías, M. J., Zins, J. E. y Weissberg, RP (2017). Promoción del aprendizaje social y emocional: directrices para educadores. ASCD. https://strongkidsresources.com/research/social
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de ciencias sociales. Universidad de Costa Rica. Vol. II. No 96, 35-54
Fuentes, M., García, O., y García, F., (2020). Factores protectores y de riesgo del consumo de sustancias en adolescentes en España: autoestima y otros indicadores de bienestar y malestar personal. Sostenibilidad 12, núm. 15: 5962. https://doi.org/10.3390/su12155962 DOI: https://doi.org/10.3390/su12155962
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Kairós S.A. https://etikhe.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/goleman-daniel-inteligencia-social.pdf
González, A. (2000). Medición, experimentación y descubrimiento en las ciencias sociales. Universidad central de Venezuela. Facultad de ciencias económicas y sociales.
Haflongber, D., y Saikia, P. (2018). Inteligencia social de estudiantes universitarios con referencia especial al gobierno de Haflong. Colega, Assam. Clarion: Multidisciplinario Internacional Revista, 7(1), 88–95. https://bit.ly/2JRxqOn DOI: https://doi.org/10.5958/2277-937X.2018.00013.8
Hoyos, C. (2010). Un modelo para la investigación documental. Guía teórica-práctica sobre construcción de estado del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín. Señal editorial
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mayer, J., Caruso, D., y Salovey, P. (2017). El modelo de habilidades de la inteligencia emocional: principios y actualizaciones. Revisión de emociones, 8 (4), 290-300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667 DOI: https://doi.org/10.1177/1754073916639667
Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental. Salud mental en niños, niñas y adolescentes.
Moraima, M., y Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14 (27), 129-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892008
Organización Mundial para la Salud. (2020). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Páez, I. (2006). Estrategias de aprendizaje-investigación documental. Revista de educación (12), 254-266. Editorial Laurus
Rezaei, A. y Khosroshahi, B. (2018). Optimismo, inteligencia social y positivo. Afecto como predictores de los estudiantes universitarios satisfacción de vida. Revista Europea de Mental Salud, 13(2). https://bit.ly/2XTIUtw
Rodríguez-Rodríguez., D. (2020). Perfiles de inteligencia emocional al final de educación primaria y rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Psicología. 52, 218-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.21 DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.21
Rosenberg, M. (1995). La sociedad y la autoimagen del adolescente. Princeton. Editorial Universitaria.
Ros-Morente, A., Filella, G., Ribes, R. y Pérez N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28 (1), 8-18. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19355
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad, 9, 185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Suárez, C., Restrepo, D., y Caballero, C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48 (4), 470-478. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005
Toscano-Hermoso, M., Ruiz-Frutos, C., Fagundo-Rivera, J., Gómez-Salgado, J., García-Iglesias, J., y Romero-Martín, M. (2020). Inteligencia Emocional y su Relación con el Bienestar Emocional y el Rendimiento Académico: La Visión de los Estudiantes de Secundaria. 7(12), 310. https://doi.org/10.3390/children7120310 DOI: https://doi.org/10.3390/children7120310
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.