EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DESDE UN ENFOQUE INTERPRETATIVO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3972Palabras clave:
herramientas tecnológicas, proceso educativo, rendimiento académico, tendenciasResumen
Este artículo busca conocer el impacto de la tecnología en el proceso de formación educativa de estudiantes de educación superior con el objetivo de conocer y evaluar el impacto que genera la tecnología en el proceso formativo de estudiantes de educación superior. Se emplean un método de investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo, a través de la revisión bibliográfica cimentadas en fuentes científicas y académicas como; Scopus, ResearchGate, PubMed, SciELO, WoS, Google académico y Dialnet, con el fin de comprender las experiencias y configuraciones subjetivas de las personas que intervienen en el proceso de formación educativa en niveles universitarios. Los hallazgos señalan como la integración de tecnologías en el proceso educativo y el uso adecuado de herramientas tecnológicas en la enseñanza, influyen en el aprendizaje, desarrolla habilidades en los estudiantes, mejora la comprensión de los temas y fomenta un aprendizaje más autónomo y dinámico, haciendo que el estudiante sea un ente activo en la construcción de su conocimiento, lo que denota un impacto significativo en el proceso de formación de estudiantes en nivel superior. Esta integración es importante tanto para el docente como para el estudiante, ya que permite una evolución constante y una adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas Sin embargo existen barreras y desafíos como desigualdad en el acceso, políticas públicas educativas, calidad de los contenidos, barreras culturales y lingüísticas, falta de formación del profesorado. Se sugiere que para futuros estudios se amplié a un grupo más grande de países en donde se tengan en cuenta indicadores como la cultura, lo socioemocional y lo económico. Además de explorar cómo la tecnología influye en el desarrollo de habilidades no cognitivas, como la creatividad, la resiliencia y la capacidad de adaptación, que también son cruciales para el éxito en el mundo actual.
Descargas
Citas
Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., Ávila, X. L. A., & Cornelio, O. M. (2022). Impacto del uso de la tecnología en la formación integral de los estudiantes de la carrera tecnologías de la información. Journal TechInnovation, 1(2), 71–77. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.71-77 DOI: https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.71-77
Agüero Corzo, E. del C., & Dávila Morán, R. C. (2023). Efectos cuantitativos del uso de TIC en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Eduweb, 17(4), 16–22. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.2 DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.2
Angulo Guerrero, R. J., Mesías Simisterra, Á. E., & Olmedo Ponce, J. D. (2021). Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), 012–021. https://doi.org/10.55867/qual23.02
Baptista Lucio, M. del P., González-Videgaray, M., Medina Gual, L., & Covarrubias Santiago, C. A. (2023). Desafíos y aprendizajes con tecnologías en la educación superior en México. Revista Panamericana De Pedagogía, (36), 83–99. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2879 DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2879
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 29(1), 227–242.
Díaz Quiñones, J. A., & Valdés Gómez, M. L. (2020). Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TICs) y sus implicaciones en la necesaria transformación de las propuestas educativas. MediSur, 18(1), 4–6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100004
Guerrero, R. J. A., Simisterra, Á. E. M., & Ponce, J. D. O. (2022). Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), 012–021. https://doi.org/10.55867/qual23.02 DOI: https://doi.org/10.55867/qual23.02
Guzmán, B., Castro, S., & Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164
Hernández Barrera, M., & Guerrero Dávalos, C. (2022). Las TIC y su impacto en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. INCEPTUM, 10(18), 75–83. https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/212 DOI: https://doi.org/10.33110/inceptum.v10i18.212
Herrera-Pérez, J., & Ochoa-Londoño, E. (2022). Análisis de la relación entre educación y tecnología. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 47–68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03
Javier, C. C. R., del Carmen, V. C. P., & Alejandro, M. P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el rendimiento académico: Una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297–10316. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Martín Fernández, A., Jódar Reyes, M., & Valenzuela López, M. I. (2022). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en formación y docencia. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.004
Martínez Mayorga, R. X., Rivera Naranjo, C. I., Sánchez Pacheco, M. E., & Zambrano Farías, F. J. (2022). Tecnologías de Información y Comunicación en el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 313–327. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.21 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.21
Muñoz Fernández, L., Díaz García, E., & Gallego Riestra, S. (2020). Las responsabilidades derivadas del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio de las profesiones sanitarias. Anales de Pediatría. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.003
Palma Avellan, A. M., Loor Chávez, T. D., Salazar Olives, G. G., & Hernández Soria, L. E. (2021). La tecnología: impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje sincrónico y asincrónico de las universidades públicas de Manabí. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 97–116. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/tecnologia-ensenanza-aprendizaje DOI: https://doi.org/10.51896/atlante/SIKT5039
Rodríguez-Parrales, D. H., Moreno-Lozano, D. Y., Orellana-Rosado, J. M., & Pincay-Reyes, K. D. (2021). Ventajas y desventajas de las herramientas tecnológicas en las actividades académicas. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 182–195. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2242
Romero-Saldarriaga, M., Galarza, L. M., & León, G. L. (2024). Impacto de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Un análisis integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12074 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12074
Rumiche, M., & Solis, B. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Hamut’ay, 8(1), 23–32. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2233 DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2233
Solano Maza, L. O., Farías Gonsález, M. J., Fernández Pereira, M. D., & Porras Fernández, M. I. (2024). Uso de herramientas y tecnologías emergentes en la enseñanza de la educación superior. Prohominum, 6(1), 55–63. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0225 DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0225
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.