INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Autores/as

  • Tania Katherine González Ninco
  • Diana Lorena Salazar Caupaz
  • Cristian Andrés Cuero

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3977

Palabras clave:

Redes sociales, rendimiento académico, niños, educación, ciberseguridad

Resumen

Este artículo explora la relación entre la exposición de los niños y adolescentes a las redes sociales y su rendimiento académico. Lo anterior, teniendo en cuenta que en los últimos años el uso de las redes sociales ha experimentado un crecimiento exponencial, afectando diversos aspectos de la vida cotidiana, especialmente entre los niños y adolescentes. En tal sentido, utilizando estudios y teorías relevantes, se examina cómo las interacciones en plataformas como Facebook, Instagram, YouTube y TikTok pueden influir tanto positiva como negativamente en los estudiantes. De igual forma, se discuten implicaciones para padres y educadores en la gestión de la exposición a las redes sociales. En relación con la metodología, se realiza una revisión bibliográfica, sobre investigaciones publicadas entre los años 2019 y 2024. Los hallazgos de esta revisión indican que la exposición a las redes sociales tiene una incidencia variable en el rendimiento académico de los niños, dependiendo de factores como el tiempo de uso, el tipo de contenido consumido y el contexto socioeconómico. Por tanto, es fundamental considerar estos factores para desarrollar estrategias que mitiguen los efectos negativos y potencien los positivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Katherine González Ninco

Institución educativa

La Victoria, Villavieja, Huila

Diana Lorena Salazar Caupaz

Colegio Roberto

Suaza Marquínez, Hobo, Huila

Cristian Andrés Cuero

Institución Educativa

Tulio Arbeláez, Garzón, Huila

Citas

Aguirre, J. (2011) Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires: Documentos de Trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdf

Álvarez, M. y Cueva, M. (2024). Apoyo social percibido y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 199-209. https://editorialalema.org/index.php/ pentaciencias/article/view/1132/1567 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1132

Camacho, P.; Díaz, A. y Sabariego, J. (2023). Relación entre el uso de Instagram y la imagen corporal de los Adolescentes. Apuntes de Psicología, 41(2),117–122. DOI 10.55414/ap. v41i2.1537. DOI: https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1537

Cánovas, R., Ballesta, F., y Ibañez, F. (2023). Percepción de los adolescentes sobre el consumo de redes sociales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1), 123–134. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.123 DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.123

Colonio, J. (2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes latinoamericanos entre el 2020-2022. Propósitos y Representaciones, 11(2), 1–18. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759

Giménez, S. (2023). Redes Sociales, estado actual y tendencias 2023. [Documento en línea]. Disponible: https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informe%20OBS%20Tendencias%20Redes%20Sociales%202023.pdf

Giménez, S. (2024). Evolución del mercado de redes sociales: adquisiciones, fusiones y el impacto económico de la inversión publicitaria. [Documento en línea]. Disponible: https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informes/OBS%20Informe %20-%20RRSS%20Grupos%20Empresariales.pdf

González, M., Álvarez, I, Muñoz, P. y Blanco, I. (2022). Adolescencia y privacidad digital. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 27(93), 583-603. https://www.proquest.com/scholarly-journals/adolescencia-y-privacidad-digital/docview/2820638775/se-2

Hernández, M., Renés, P., Campos, R. y González, B. (2021). Privacidad en redes sociales: análisis de los riesgos de autorrepresentación digital de adolescentes españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 79,133-154. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528

Lardies, F., & Victoria, M. (2022). Redes Sociales E Identidad: ¿Desafío Adolescente? Avances En Psicología, 30(1), 1–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528 DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528

López, M., Tapia, A., y Ruiz, C. (2023). Patologías Y Dependencias Que Provocan Las Redes Sociales en Los Jóvenes Nativos Digitales. Revista de Comunicaciôn y Salud, 13, 1–22. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Lozano, R., Mira, M. y Gil, M. (2023). Social media influence on young people and children: Analysis on Instagram, Twitter and YouTube. Comunicar, 30(74), 117-128–128. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-10

Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales. [Documento en línea]. Disponible: https://static0planetadelibroscommx.cdnstatics.com/libros_contenido _extra/31/30170_Triunfar_en_las_redes_sociales.pdf

Muñoz, R., Diaz, A. y Sabariego, J. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: estudio de instagram y tiktok. Ciencias y Educación, 4(2). https://www.cienciayeducacion.com/index. php/journal/article/view/163/326

Nagel B., Salas P. y Trautmann M. (2016). Creciendo en un mundo digital: tecnologías y redes sociales en niños y adolescentes. Contacto Científico Clínica Alemana, 6(6), 180–185. [Documento en línea]. Disponible: https://www.semanticscholar. org/paper/Creciendo-en-un-mundo-digital%3A-tecnolog%C3%ADas-y-redes-Nagel-Salas/9ca7c276ac849d6ffd078ba99772991e0017192e

Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B. y Bruna, I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Revista Psicología y Salud, 27(2), 255–267.

Niño, A. (2020). Presencia y uso de las redes sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Docencia Universitaria, 21(2), 21–34. https://doi.org/10.18273/revdu.v21n2-2020002 DOI: https://doi.org/10.18273/revdu.v21n2-2020002

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones de la SI. (2011). Las redes sociales en internet. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Paz. M., Cabrera, S. y Sanchez, H. (2009). Las redes sociales: La nueva oportunidad. [Documento en línea]. Disponible: https://marcopaz.mx/wp-content/descargas/LIBRO-redes-sociales.pdf

Pérez, A., Delgado, A. y Bonilla, M. (2023). Educación literaria y redes sociales. Análisis de la producción científica en español. Ocnos, 23(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.365 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.365

Rodríguez-Martínez, G., & Arango Lozano, C. A. (2022). Uso de internet y redes sociales en el marco de la contingencia Covid-19 en Colombia: análisis en población juvenil considerando su nivel socio-económico. Texto Libre / Texto Libre: Linguagem e Tecnologia, 15, 1–21. https://doi.org/10.35699/19833652.2022.34828 DOI: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.34828

Suárez, R., García, A., y Montes, M. (2021). Análisis de la tipología de contenido publicitario insertado en los canales de los/as youtubers adolescentes. Prisma Social, (34), 40-60. https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-la-tipología-contenido-publicitario/docview/2573513988/se-2

Suárez, Z., y Álvarez, D. (2023). Uso de redes sociales en la preadolescencia: diferencias de género. Psychology, Society & Education, 15(1), 30–39. https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15277 DOI: https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15277

Valencia, J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de básica secundaria. Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(12), 49-61. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66 DOI: https://doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66

Zozaya, L., Kačinová, V., Charo, C, y Feijoo, B. (2023). El consumo crítico de influencers por menores en eslovaquia. Methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 11(2). https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.624 DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.624

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Tania Katherine González Ninco, Diana Lorena Salazar Caupaz, & Cristian Andrés Cuero. (2025). INCIDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3977

Número

Sección

Revisión Bibliográfica