FUNCIÓN SOCIAL DE LA LECTURA EN LA BÁSICA SECUNDARIA: PERSPECTIVAS PARA EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3984Palabras clave:
Enseñanza de la lectura, función social, posconflicto, Colombia, educación básica secundaria, ciudadanía, reconciliaciónResumen
La enseñanza de la lectura con función social en la educación básica secundaria adquiere un rol fundamental en el contexto del posconflicto en Colombia. Este artículo de revisión analiza el potencial de la lectura como herramienta para promover la reconciliación y la integración social en regiones afectadas por el conflicto armado. Se revisan investigaciones en las bases de datos científicas Redalyc y Scopus publicadas en el periodo comprendido entre 2019 a 2024 sobre políticas educativas que abordan el desarrollo de competencias lectoras con enfoque social y crítico, destacando su importancia para la construcción de una ciudadanía activa y consciente. También se examina cómo la lectura en la básica secundaria puede servir como puente para el fortalecimiento de valores cívicos y la dignidad humana en jóvenes estudiantes. Finalmente, se propone la inclusión de estrategias pedagógicas orientadas a una enseñanza de la lectura que no solo forme lectores competentes, sino también ciudadanos comprometidos con la paz y el desarrollo social de sus comunidades.
Descargas
Citas
Abadía, L. L. (2024). Lo recordaba la más vieja del lugar: Un proyecto de fomento de la lectura, la recuperación de la memoria oral y la transmisión cultural intergeneracional. Creativity and Educational Innovation Review, (8), 291-304. https://turia.uv.es/index.php/creativity/article/view/30004 DOI: https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.8.30004
Acevedo et al. (2017). Lectura de contexto y abordaje psicosocial desde los enfoques narrativos Dosquebradas. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. P, 1-110. http://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/537
Acevedo, J. F., & Gómez, G. D. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762021000200004&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
Acosta, M., & Gómez, S. (2023). El diseño en procesos de paz y reconciliación (Bachelor's thesis, Escuela de Arquitectura y Diseños). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10985
Arango, V., Giraldo, C. D., & Feijoó, J. D. (2024). Análisis del papel de los libros álbum en el desarrollo de las habilidades de lenguaje de los niños de la educación básica primaria: Analysis of the Role of Picture Books in the Development of Language Skills in Elementary School Children. Papeles, 16(31). https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1796 DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1796
Arias, L. S. (2024). Propuesta de planificación propuesta de planificación estratégica para la red de turismo, paz y reconciliación (Tupar). http://178.32.55.102/handle/unicolmayor/7037
Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000200027 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168
Betancourt, J., Benjumea, L. E., Largo, Y. A., Bedoya, Y. M., & Ramírez, M. A. (2024). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Santa Rosa de Cabal, Pereira, Dosquebradas, Quinchía y corregimiento de Santa Ana. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/61545
Bericua, A., & Gutiérrez, A. (2023). Dinamizar la lectura en el primer ciclo de Educación Infantil. https://rodin.uca.es/handle/10498/35243
Bravo, T. (2021). Habilidades motrices y su rol en el desarrollo escolar de los niños y niñas de 5 a 6 años-caso Naranjito. BS thesis. 2021. http://repositorio. unemi.edu.ec/handle/123456789/5645
Borda, D. A., & Colorado, E. (2024). Reconciliación a través del pasado reciente en la Comunidad actual de Pichinde. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/ bitstreams/a2c80252-868e-4278-a594-1bebb1fa73b0/content
Brito, Y. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243-264. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1358 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
Carlino, P. (2021). Lecturas y escrituras académicas: ¿Enseñanza propedéutica o en contexto? In I Seminario Internacional Interuniversitario de lectura y escritura en la Universidad: La escritura académica. Red Internacional de Universidades Lectoras, Univ. de Extremadura, Univ. de Jaén y Univ. de León. https://www.aacademica.org/paula.carlino/275
De Baron, A., & Smith, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2016000200011 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
Duran, Y., y Gómez, S. (2019). Desarrollo de la lectura crítica según la teoría de Isabel Solé en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Manuel J del Castillo de Ciénaga Magdalena. Revista Docentes 2.0, 7(2), 53-59. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/11 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.11
Fernández, C. M., & Simeón, A. M. (2024). Fomento del hábito lector en escolares de educación básica en Latinoamérica: una revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7, 57-72. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000300057 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711
Fernández, L., y Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Revista Perfiles Educativos, 37(148), 156-171. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000200010&script=sci_abstract&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49319
Flórez, S. L., Palacio Castiblanco, J. M., Pinto Solorzano, T. Y., Ramírez Jiménez, M. I., & Sánchez Urueña, S. (2024). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos del Cauca y Cundinamarca. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/61833
Giraldo, S. C. (2023). La música como instrumento de reconciliación y paz: experiencia con la Corporación Cultural Pasión & Corazón. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/41020
Echavarría, J., & Villegas, P. A. (2024). El aprendizaje colaborativo para el fomento de la escritura creativa en la educación básica primaria. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/40382
Herrera, E. L., Girón, J. C., & González, J. A. D. (2022). Memorias de lectura: estrategia pedagógica para el fomento de los procesos lectoescriturales a través del texto literario en UNIMINUTO, Colombia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 147-161. https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernode pedagogia/article/view/470 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.470
Huisa, E. (2023). Construcción de ciudadanía. El rol democratizador de las bibliotecas del Perú. Encontros Bibli, 28(spe), e92971. https://www.scielo.br/j/eb/a/pRWjqbwgpC7hKyMNg4Pz5Hy/ DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92971
Linares, O., Porcó, A., & Chavarría, C. (2022). El método “hermenéutico–reflexivo” en la enseñanza de la Historia del Diseño: experiencia y propuesta situada (Mendoza-Argentina-2019). In IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad" Jorge Ramos de Dios"(La Plata y Buenos Aires, 17 al 19 de agosto de 2022). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/ 10915/148786
McCarthy, K. S., & Goldman, S. R. (2019). Constructing interpretive inferences about literary text: The role of domain-specific knowledge. Learning and Instruction, 60, 245-251. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475217301664 DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.12.004
Muñoz, R. (2023). Fomento de la igualdad de Género en la Educación Primaria a través del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Tecnología: Diseño e Implantación de un Plan de Acción (Doctoral dissertation, Grupo GRIAL). https://repositorio.grial.eu/server/api/core/bitstreams/e40f6c81-91f2-4c6a-ae52-126838093277/content
Pena, Z. L. (2022). Una propuesta multimodal para la lectura de textos digitales en el contexto de la asignatura Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 21-39. https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14475 DOI: https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14475
Peltier, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-40352019000200197&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
Quintero, J. S., Fino, M. A., Carreño, M. P., González Bernal, M. R., Ferney, D., & Fonseca, L. (2024). La Guardia del Monte: Praxis, Educación Rural y Construcción de Paz en Colombia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1). https://www.researchgate.net/profile/Laura-Fonseca-7/publication/381378610_La_Guardia_del_Monte_Praxis_Educacion_Rural_y_Construccion_de_Paz_en_Colombia/links/666aed0c85a4ee7261c0b85a/La-Guardia-del-Monte-Praxis-Educacion-Rural-y-Construccion-de-Paz-en-Colombia.pdf DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.019
Rivera, P., & Romero, M. F. (2020). El adolescente como lector accidental de textos literarios: hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria. https://rodin.uca.es/handle/10498/24226
Rivers, W. (2018). Teaching Foreign Language Skills Rev Ed. University of Chicago Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I3JiDwAAQBAJ& oi=fnd&pg=PR5&dq=Rivers,+W.+(2018).+Teaching+Foreign+Language+Skills+Rev+Ed.+University+of+Chicago+Press.&ots=xdiAcXTPC4&sig=ijWDyLyHeRIZdMV-8RD4mINkk04
Rodríguez, A. R. (2020). La contribución de la deliberación a la construcción de paz en el Caribe colombiano. Una reflexión en clave de mujeres. ConstruCCión de Paz en el PosaCuerdo: avanCes, tensiones y desafíos, 110. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8851/9789587891874%20eConstrucci%C3%B3n%20de%20Paz%20en%20el%20Posacuerdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=118 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv16b78qv.8
Rhoda, H. (2018). Education Response Plan for Refugees and Host Communities in Uganda. Uganda MoES-Ministry of Education and Sports. https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/uganda_education-responseplan-for-refugees-and-host-communities-in-uganda.pdf
Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Revista Memoria y sociedad, 20(41), 2-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-51972016000200002 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn
Sánchez, P. V., Rojas, C., Aguirre, N., Cardona, A. M., & Lugo, V. (2020). El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social. El Ágora USB, 20(2), 204-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312020000200204&script =sci_arttext DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.5140
Tamayo, E. (2020). La práctica docente en la enseñanza de la lectura en Educación Básica Secundaria. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(7), 134-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7787147
Torres, M. Y. (2023). Fortalecimiento de habilidades no cognitivas a través del fomento de la lectura en estudiantes de aula multigrado. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/6425/1/1_Torres_Arias_2023.pdf
Velandia, J., & Acevedo, M. (2020). ¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? Via Inveniendi et Iudicandi, 15(2), 131-163. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/ viei/article/view/6245 DOI: https://doi.org/10.15332/19090528/6245
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.