EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MADRES LACTANTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Autores/as

  • Herly Signey Rodríguez Pinzón

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3990

Palabras clave:

educación nutricional, lactancia materna, experiencias, estrategias y alimentación complementaria

Resumen

La educación nutricional emerge como una herramienta poderosa, actualmente es el motor de empoderamiento para las madres lactantes, proporcionándoles la capacidad de incidir decisivamente en las elecciones alimentarias saludables de sus hijos. Este compendio de 17 estudios incluye 10 investigaciones descriptivas transversales, una revisión sistemática, dos narrativas, un consenso Delphi, un estudio prospectivo longitudinal, un análisis comparativo de datos nacionales y una investigación cuantitativa. Reflejando un objetivo común: Analizar la compleja relación entre la lactancia, la alimentación complementaria y la salud infantil. Se busca, con rigor, describir prácticas, conocimientos y según los resultados de diversas intervenciones. Es pertinente destacar el tamaño de las muestras, desde lo relevante, encontramos investigaciones de gran escala, como el Estudio LAyDI en España con 1.946 recién nacidos o análisis nacionales que superan las dos mil madres, con una visión robusta de tendencias y asociaciones poblacionales. Otros estudios con muestras más acotadas entre 40 y 350 participantes de madres y/o lactantes; provenientes de contextos tan variados como Venezuela, México, Colombia, Ecuador y Cuba, Orientados a profundizar en relaciones específicas y registros valiosos sobre las experiencias y prácticas locales. La existencia de las revisiones sistemáticas, narrativas y estudios de consenso; aunque no trabajen con participantes individuales, su contribución es vital al sintetizar la evidencia destilando la opinión experta. Todos los hallazgos convergen en una imperiosa necesidad de fortalecer estrategias educativas efectivas para prevenir y abordar la obesidad infantil y las dislipidemias en nuestra niñez. Esto implica un fomento inquebrantable de la lactancia materna como tambien una revisión constante de la introducción de alimentos complementarios y las razones por las que una madre elige dar leche de fórmula, siendo un desafío apasionante a la acción coordinada y al compromiso profesional con el futuro de nuestros pequeños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Herly Signey Rodríguez Pinzón

Unidades Tecnologicas de Santander

Citas

Martín, S., Domínguez, B., Sánchez, M., García, R., Bonet, A., & Solís, G. (2024). Duración de lactancia materna y condición nutricional de los lactantes en España. Estudio Laydi (Papenred). Anales de Pediatría, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.06.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.06.003

Martín, S., Domínguez, B., Sánchez, M., García, R., Bonet, A., & Solís, G. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 941–947. https://www.redalyc.org/journal/ 559/55969796017/html/

Pájaro Mariño, K. J., & Torres Chaverra, D. C. (2021). Revisión sistemática exploratoria de evidencia científica existente sobre el fomento de la lactancia materna y su favorecimiento en el desarrollo del sistema estomatognático y del habla [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/73ac2a9c-53ab-48d2-ace5-52e1e657ca01/download

Millán, N., Castro, P., Fernández, S., & Arocha, G. (2021). Prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en tres instituciones de salud en el Caribe colombiano, bajo la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia integral”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39, 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e343224

Lázaro, N., Lázaro, M., Gil, M., Torres, M., Miravet, A., & Vaquero, N. (2024). Alimentación en el lactante: cuidados y funciones de la enfermera en la lactancia materna. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistas anitariadeinvestigacion.com/alimentacion-en-el-lactante-cuidados-y-funciones-de-la-enfermera-en-la-lactancia-materna/

Martos-Moreno, G. A., & Argente, J. (2011). Obesidades pediátricas: de la lactancia a la adolescencia. Anales de Pediatría, 75(2), 83–93. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.11.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.03.018

Le Foll, J., & Guedeney, A. (2023). Trastornos alimentarios en niños pequeños (0-5 años). Revista de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2023.06.001 DOI: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(23)47699-4

Fiallo, E., & Villacres, S. (2023). Lactancia materna y alimentación complementaria en relación con la obesidad infantil. Revista de Información Científica, 102(8), 941–947. https://doi.org/10.5281/zenodo.8148296

Ortiz-Félix, R. E., Cárdenas-Villarreal, V. M., & Flores-Peña, Y. (2016). Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index de Enfermería, 25(3), 148–157. https://doi.org/10.4321/S1132-12962016000200009

Alvarado, L., Guarín, L., & Cañón-Montañez, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la Unidad Materno Infantil. Revista de la Facultad de Enfermería, 19(1), 45-53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732011000100015 DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.57

Rivas Pirajan, L. M. (2019). Alimentación complementaria y estado nutricional de los niños y niñas lactantes menores de 2 años usuarios de un hogar infantil beneficiario del Banco de Alimentos de Bogotá [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia UniversidadJaveriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43333/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cuadros-Mendoza, C. A., Vichido-Luna, M. A., Montijo-Barrios, E., Zárate-Mondragón, F., Cadena-León, J. F., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz, E., & Ramírez-Mayans, J. A. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Revista Mexicana de Pediatría, 84(3), 182–190. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912017000300182 DOI: https://doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390

Cuadros-Mendoza, C. A., Vichido-Luna, M. A., Montijo-Barrios, E., Zárate-Mondragón, F., Cadena-León, J. F., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz, E., & Ramírez-Mayans, J. A. (2022). Prácticas de lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria y desarrollo motor del niño. En M. Larrahondo Gómez & P. A. Guzmán Sánchez (Eds.), De la lactancia materna a la alimentación complementaria: Investigaciones, experiencias e intervenciones en profesionales de salud (pp. 19–54). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/415/580/7781?inline=1 DOI: https://doi.org/10.35985/9786287501553.1

González Quichimbo, P. I. (2015). Conocimientos y prácticas de las madres sobre la alimentación complementaria en niños de 6 a 12 meses de edad atendidos en el Centro de Salud Nº 3 de la ciudad de Loja [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12276/1/PAULINA%20GONZALEZ-%20TESIS.pdf

León Acevedo, A. L. (2014). Identificar la relación entre la edad de introducción de la alimentación complementaria, la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en niños de 4 años de edad en Bogotá [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/ 10554/16063/LeonAcevedoAnaLucia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cadena-Camacho, R. E., & Hinojosa-García, L. (2021). Prácticas y actitudes de madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24 meses. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), e4597. https://docs.bvsalud.org/biblioref/ 2021/07/1254799/4597-20055-3-pb.pdf DOI: https://doi.org/10.30681/252610104597

Arcila Posada, J. H. (2020). Alimentación complementaria: ¿Nuevas tendencias? [Trabajo académico, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79204/Alimentaci%C3%B3n%20Complementaria,%20Nuevas%20tendencias.%20Arcila%20Posada.%202020.pdf?sequence=1

Bach Quispe Cayetano, C. D. B., Riveros Quispe, S., & Shaomi Zosy. (2019). Conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 - 12 meses de edad, en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica-2019 [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/049c2039-86e2-4b90-8a16-a86a52c0595c/content

Millán Jiménez, A. (2005). Papel de los nucleótidos en la alimentación del lactante. Anales de Pediatría, 63(1), 67.e1–67. e7. https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-13081719

Organización Mundial de la Salud (2024). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Organización Mundial de la Salud. (2021). Malnutrición: preguntas y respuestas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/ malnutrition

Cubana de Salud Pública, 46(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237

Organización Mundial de la Salud. (2025, 7 de mayo). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud. (2025, 4 de marzo). Nueve países de América Latina y el Caribe intensifican sus esfuerzos para frenar la obesidad. https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2025-nueve-paises-america-latina-caribe-intensifican-sus-esfuerzos-para-frenar

UNICEF. (2023, 31 de agosto). América Latina y el Caribe: Más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 tienen sobrepeso. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-caribe-mas-4-millones-ninos-ninas-menores-5-sobrepeso

Borre, Y. M., Cortina, C., & González, G. (2014). Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente? Revista Colombiana de Pediatría, 45(3), 123-130. https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/84

Carmuega, E., & Durán, P. (2000). Indicadores antropométricos en la evaluación nutricional infantil. Revista Argentina de Nutrición, 45(2), 123-130.

Centro Nacional de Información de Anemia (CANIA). (2009). Evaluación bioquímica del estado nutricional. https://www.canianutricion.org/publicaciones

Organización Mundial de la Salud. (2009). Directrices para la anemia en niños. https://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/anemia_guidelines/e/

Asociación Española de Pediatría (AEPed). (2024). Decálogo sobre las grasas en la alimentación de niños y adolescentes. AEPed. https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/nutricion infantil/documentos/decalogo-sobre-las-grasas-en-alimentacion

Anales de Pediatría. (2023). Las grasas en la alimentación infantil. Importancia de los ácidos grasos. Anales de Pediatría, 98(2), 123-130. https://www.analesdepediatria.org/es-las-grasas-alimentacion-infantil-importancia-articulo-13081717

World Health Organization (WHO). (2019). Infant and young child feeding. https://www.who.int/es/health-topics/infant-nutrition

Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipemias en edad pediátrica. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_dislipemias.pdf

MedlinePlus. (2023). Colesterol alto en niños. https://medlineplus.gov/spanish/ ency/article/007701.htm

Asociación Española de Pediatría. (2018). Recomendaciones sobre alimentación complementaria. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). (2023). Guía para la prevención de la malnutrición en la primera infancia. https://cania.org.ve/publicacion/gu%C3%ADa-para-la-prevenci%C3%B3n-de-la-malnutrici%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-en-su-primera-infancia

Ministerio de Salud (MINSA) Perú. (2021). Guías alimentarias para niñas y niños menores de 2 años. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5492.pdf

UNICEF. (2023). Alimentación complementaria adecuada del bebé. https://www.unicef.org/cuba/media/876/file/alimentacion-adecuada-bebe-guia-unicef.pdf

Willett, W. (2013). Nutritional epidemiology (3rd ed.). Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199754038.001.0001

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2016). Anexos técnicos de resolución No. 2465. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_ tecnico_3_y_4_resolucion_no._2465_de_2016.pdf

Flórez-Salazar, M., & Orrego-Celestino, L. M. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. Revista Colombiana de Salud Pública, 40(2), 215-224. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S012206672018000100005

Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. (2023). Patrones de crecimiento en niños, niñas y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/salud/ Paginas/primera-infancia-patrones-crecimiento-ninos-adolescentes.aspx

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). WHO Child Growth Standards. https://www.who.int/childgrowth/standards/en/

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). (2023). Nutrición en pediatría (3ª ed.). Empresas Polar. https://cania.org.ve/publicacion/nutrici %C3%B3n-en-pediatr%C3%ADa-tomo-i

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2024). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2025). Nutrición en la primera infancia: estado y desafíos actuales en América Latina y el Caribe. https://oei.int/wp-content/uploads/2025/03/digital-informe-nutricion-en-la-primera-infancia-oei.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Determinantes sociales de la salud y nutrición infantil. https://www.paho.org/es/documentos/determinantes-sociales-salud-nutricion-infantil

Fundación Éxito. (2020). Informe primera infancia y nutrición. https:// www.fundacionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Informe%201era%20infancia%20y%20nutrici%C3%B2n%20VF%20abril%201%202020.pdf

UNICEF. (2023). Estrategia de nutrición 2020-2030. https://www.unicef. org/media/111486/file/Nutrition%20Strategy%202020-2030.pdf

Asamblea Nacional de Venezuela. (2000). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinaria, 1 de abril de 2000). https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_prot_ninos_adolc.pdf

UNICEF Venezuela. (2017). La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente cumple 17 años. https://cerlalc.org/la-ley-organica-de-proteccion-a-ninas-ninos-y-adolescentes-de-venezuela-cumple-17-anos/

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Herly Signey Rodríguez Pinzón. (2025). EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MADRES LACTANTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3990

Número

Sección

Revisión Bibliográfica