RELEVANCIA DEL REFERENTE SOCIOEMOCIONAL Y SU DIRECTA RELACION EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA.

Autores/as

  • Sonia Andrea Ladino Moreno
  • Diana Patricia Piquetero Rodriguez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4012

Palabras clave:

Bienestar emocional, Empatía, Referente socioemocional

Resumen

El presente artículo explora el concepto de referente socioemocional y su relevancia en el desarrollo integral del ser humano. Un referente socioemocional incluye figuras, experiencias o contextos que influyen en la percepción y gestión de emociones, así como en las interacciones sociales. Para abordar este tema, se llevó a cabo un análisis detallado de la literatura sobre cómo de estos referentes influyen en el bienestar emocional y social. Se identificaron componentes clave como la empatía, la resiliencia, la autoestima y la regulación emocional. La empatía permite a las personas conectar con los demás, promoviendo relaciones interpersonales más sólidas, mientras que la resiliencia es fundamental para la recuperación ante adversidades, especialmente en entornos educativos y familiares. A través de encuestas y entrevistas con educadores y familias, se recopiló información sobre cómo estos elementos son fomentados en diversos contextos. Los resultados indican que un entorno que favorece referentes socioemocionales positivos, como el apoyo familiar y la educación emocional, mejora la salud mental y disminuye problemas como la ansiedad y la depresión. Además, la educación socioemocional ha adquirido relevancia en la última década, particularmente en Colombia. Normativas como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la Ley 1620 de 2013 y la Cátedra de la Paz (Ley 1732 de 2014) establecen una base para integrar competencias afectivas, sociales y emocionales en el currículo escolar. Investigaciones de autores como Luz Stella Cataño y Adelaida Molina demuestran que estas políticas favorecen el desarrollo socioemocional de los estudiantes y mejoran la convivencia escolar. Fomentar referentes socioemocionales positivos no solo enriquece la calidad de vida de las personas, sino que también aporta un valor significativo al proceso educativo y familiar. Por lo tanto, es esencial que educadores y padres se comprometan a crear entornos que promuevan la salud emocional, contribuyendo al bienestar de las nuevas generaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Andrea Ladino Moreno

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Diana Patricia Piquetero Rodriguez

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Brackett, M. A., & Rivers, S. E. (2014). "Transformando las vidas de los estudiantes con el aprendizaje social y emocional". Yale Universit.

Cohen, J., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. *Psychological Bulletin*, 98(2), 310-357. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.98.2.310

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. *Child Development*, 82(1), 405-432. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Goleman, D. (1995). *Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ*. Bantam.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. *Educational Psychologist*, 44(2), 87-100. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

Murray, L., Halligan, S. L., & Cooper, P. J. (2014). Effects of maternal depression on infant and child development: A review of recent research. *Child Psychology and Psychiatry Review*, 19(1), 17-26.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Sonia Andrea Ladino Moreno, & Diana Patricia Piquetero Rodriguez. (2025). RELEVANCIA DEL REFERENTE SOCIOEMOCIONAL Y SU DIRECTA RELACION EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4012

Número

Sección

Textos para la Difusión