LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERA INFANCIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4015Palabras clave:
Educación Física, Desarrollo Psicomotriz, Estudiantes de primera infanciaResumen
La Educación Física es un área fundamental del sistema educativo en Colombia, sin embargo, en la primera infancia no se ha garantizado la presencia de un profesional en esta rama, que lidere las clases con los estudiantes y todos los procesos que esto conlleva. En muchas instituciones educativas los docentes que orientan la clase de educación física no tienen la formación académica, ni el conocimiento para brindar las herramientas que los niños necesitan a esta edad, lo cual ha generado grandes problemas en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, debido a que son detectados tiempo después, durante el bachillerato. El Propósito de este artículo es generar una reflexión de la problemática presentada en las instituciones educativas de Colombia, frente a la importancia que tiene la clase de educación física en el desarrollo psicomotor de los estudiantes. La estructura metodológica utilizada en este artículo se basa en el análisis de las necesidades que tienen los estudiantes de primera infancia frente a la clase de educación física y los problemas que se generan en su parte motriz, debido a la falta de un docente especializado en esta área
Descargas
Citas
Ainsworth, M. D. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Lawrence Erlbaum.
Aucouturier, B. (1997). La Práctica Psicomotriz: una ayuda psicopedagógica o psicoterapéutica fomentada en una comprensión psicológica de la motricidad del infante. Escuela Municipal de Expresión y de Psicomotricidad (Ed.). XIV Seminario de Práctica Psicomotriz: La Práctica Psicomotriz: una intervención que acompaña la acción del niño, 63-71.
Calero, J. M. M., Carcelen, R. C. M., & Pérez, J. I. F. (2025). Aprendizaje en educación física: una propuesta pedagógica desde el enfoque cooperativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4160-4178. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16139/23050 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16139
Carbonell Blanco, O. A. M., Plata cOntreraS, S. J., Bermúdez Jaimes, M. E., Suárez Baracaldo, L. C., Peña Patino, P. A., & Villanueva Betancourth, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf
Del Arco Quel, G. (2017). Práctica Psicomotriz Aucouturier en Educación Infantil. Desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento (Bachelor's thesis).
Galvis, A. & González, M. (2020). Educación Física en Colombia: Estado Actual y Retos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ginsburg, K. R. (2007). The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development and Maintaining Strong Parent-Child Bonds. Pediatrics DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2006-2697
Gómez, A. M. (2021). La importancia de la educación física en la primera infancia. Revista de Educación Física, 15(2), 45-58.
Ley 115 de 1994. Áreas obligatorias y fundamentales (Articulo 23). 8 de febrero de 1994.
Diario Oficial No. 41.214
Ley 1618 de 2013. Derecho a la recreación y deporte (Artículo 18). 27 de febrero de 2013. Diario Oficial Nº 48717
Ministerio de Educación Nacional (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Colombia. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Informe de Educación Física en Colombia. Bogotá: MEN.
Oiberman, A., Paolini, C., & Mansilla, M. (2012). Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (EAIS): percentiles nacionales. Interdisciplinaria, 29(2), 271-286. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2012.29.2.7
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad Infantil: Estado de la Situación en América Latina. Ginebra: OMS. Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press. DOI: https://doi.org/10.1037/11494-000
Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
UNESCO. (2015). Lineamientos sobre Educación Física y Salud en la Infancia. París: UNESCO.
Universidad de Los Andes. (2019). Educación física en la primera infancia: un análisis de la formación docente en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.