MÁS ALLÁ DEL MOVIMIENTO: LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU VÍNCULO CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4019Palabras clave:
Educación física, competencias socioemocionales, inteligencia emocional, resiliencia, pedagogíaResumen
La educación física, tradicionalmente enfocada en el desarrollo motor y físico, también es crucial para desarrollar competencias socioemocionales como la autorregulación, empatía y toma de decisiones. Este ensayo argumenta que un enfoque integral en educación física mejora el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Se revisan estrategias pedagógicas para fomentar estas habilidades, su aplicación en distintos niveles educativos y la necesidad de mejorar la formación docente. También se analizan implicaciones para políticas educativas que reconozcan la importancia de la educación física en el desarrollo integral de los estudiantes. Además, se considera cómo la educación física puede servir como una herramienta para combatir problemas contemporáneos como el bullying y el sedentarismo infantil, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. Los programas bien diseñados pueden incluir actividades que no solo promuevan la actividad física, sino que también enseñen a los alumnos a resolver conflictos pacíficamente y a trabajar en equipo. Por ejemplo, juegos cooperativos y actividades grupales pueden fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. La formación adecuada de docentes en esta área es esencial. Los maestros deben estar capacitados no solo en técnicas deportivas, sino también en métodos para tratar con la diversidad emocional y social de sus alumnos. Es fundamental que las políticas educativas apoyen esta visión holística, proporcionando recursos y formación continua a los educadores.
Descargas
Citas
Bailey, R., Collins, D., Ford, P., Mutrie, N., y Tattersall, A. (2009). Desarrollo de los participantes en el deporte: Una revisión académica. Entrenador Deportivo del Reino Unido. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
Biddle, S., y Asare, M. (2011). Actividad física y salud mental en niños y adolescentes: una revisión de las revisiones. Revista Británica de Medicina Deportiva, 45(11), 886-895. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185 DOI: https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185
Block, M., y Obrusnikova, I. (2007). Inclusión en la educación física: una revisión de la literatura de 1995 a 2005. Actividad Física Adaptada Trimestral, 24(2), 103-124. https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103 DOI: https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103
Donnelly, J., Hillman, C., Castelli, D., Etnier, J., Lee, S., Tomporowski, P., y Szabo-Reed, A. (2016). Actividad física, acondicionamiento físico, función cognitiva y rendimiento académico en niños: una revisión sistemática. Medicina y Ciencia en el Deporte y el Ejercicio, 48(6), 1197-1222. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000901 DOI: https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000901
Dyson, B., Griffin, L. y Hastie, P. (2004). Educación deportiva, juegos tácticos y aprendizaje cooperativo: Consideraciones teóricas y pedagógicas. Búsqueda, 56(2), 226-240. https://doi.org/10.1080/00336297.2004.10491823 DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2004.10491823
Holt, N., Neely, K., Slater, L., Camiré, M., Côté, J., Fraser-Thomas, J., y Tamminen, K. (2017). Una teoría fundamentada del desarrollo positivo de los jóvenes a través del deporte basada en los resultados de un metaestudio cualitativo. Revista Internacional de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 10(1), 1-49. https://doi.org/10.1080/1750984X.2016.1180704 DOI: https://doi.org/10.1080/1750984X.2016.1180704
Johnson, D., y Johnson, R., (2017). Aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial SM. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Lorente, E., y Kirk, D. (2012). Evaluación democrática alternativa en PETE: un estudio de investigación-acción que explora riesgos, desafíos y soluciones. Deporte, Educación y Sociedad, 18(1), 77–96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859 DOI: https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
Mandigo, J., Francis, N., Lodewyk, K., y Lopez, R. (2008). Alfabetización física para educadores. Revista de Educación Física y para la Salud, 75(3), 12-18. https://www.proquest.com/docview/214320588/?sourcetype=Scholarly%20Journals
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Directrices sobre actividad física, comportamiento sedentario y sueño para niños menores de 5 años. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550536
UNESCO. (2015). Educación física de calidad: Guía para los responsables políticos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.