METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SU IMPACTO EN LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4024Palabras clave:
Metodologías activas, motivación, aprendizaje significativo, desempeño académico, enfoque centrado en el estudianteResumen
El presente artículo se plantea bajo una mirada argumentativa de las metodologías activas y su influencia en el aprendizaje en los estudiantes, teniendo en cuenta diferentes posturas de autores y resultados de estudios referentes a la aplicación de dichas metodologías. Al mismo tiempo se propone una posición crítica sobre su aplicación a la realidad colombiana. Estas estrategias, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el aula invertida, fomentan la participación y el compromiso de los estudiantes. La implementación de estas ha demostrado tener un impacto positivo en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Al satisfacer aspectos como la competencia, la autonomía y la relación, se logra que los estudiantes se sientan más involucrados y comprometidos con su propio aprendizaje. Además, facilitan un aprendizaje más profundo y significativo, y ayudan a desarrollar habilidades blandas esenciales, como la comunicación y la resolución de problemas. Sin embargo, no todos los estudiantes logran responder de la misma manera a este cambio en la dinámica de enseñanza, muchos experimentan dificultades para adaptarse a un entorno de aprendizaje más autónomo. Por tanto, es importante ofrecer un apoyo adicional durante la transición hacia metodologías más flexibles y menos estructuradas, asegurando que todos los estudiantes se beneficien del cambio pedagógico. A nivel práctico, supone un desafío tanto para los docentes como para las instituciones educativas, ya que requiere una inversión en capacitación y una adaptación en la planificación de las clases, justificando este esfuerzo y demostrando que un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante puede generar resultados positivos a corto y largo plazo.
Descargas
Citas
Biggs, J., Tang, C. y Kennedy, G. (2022). Enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad 5.ª edición . McGraw-Hill Education (Reino Unido).
Bravo,T, & Vigueras, A. (2021). Active Methodologies in the teaching process-English language learning in Baccalaureate Metodologias Ativas no Processo de Ensino-Aprendizagem da Língua Inglesa no Bacharelado Ciencias de la educación Artículo de investigación. 6(2), 464–482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548811
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Using game-design elements in non-gaming contexts. In CHI '11 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems (pp. 2425-2428). ACM. https://www.researchgate.net/publication/221518895_Gamification_Using_game_design_elements_in_non-gaming_contexts DOI: https://doi.org/10.1145/1979742.1979575
Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.
Flor, M y Obaco, E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica multidisciplinar.8(2024). pp.4127-4191.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Gaitán, M. De la cruz, R. (2024). Impacto de las metodologías activas en la motivación y rendimiento académico de estudiantes en educación secundaria. Pedagogical Constellations.3(2024).pp.127-145.
https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32 DOI: https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.32
Gutiérrez, C. Narvaes, M. Catillo, D. Tapia, S. (2023). Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje: Implicaciones Y Beneficios. Ciencia Latina Internacional.3(2023) pp. 3311-3327. https//ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6409/9780 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Hernández, J., Collado, R & Álvarez, J. (2021). Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura. El Guiniguada, 30, 122-134. https://www.researchgate.net/publication/353133976_Metodologias_activas_para_un_aprendizaje_transmedia_de_la_Lengua_y_la_Literatura DOI: https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.409
Johnson, L., Smith, R., Smythe, J, y Varon, R. (2009). Challenge Based Learning: An Approach for Our Time. https://www.challengebasedlearning.org/wp-content/uploads/2019/05/CBL_approach_for_our_time.pdf
Kilpatrick, W. (1918). The project method. Teachers College Record, 19(4), 319-335. https://www.education-uk.org/documents/kilpatrick1918/index.html DOI: https://doi.org/10.1177/016146811801900404
Labrador, M. , Andreu, M.& Ribes, A . (2008). Metodologías activas. Editorial Universitat Politècnica de València.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El docente orientador: Lineamientos para la educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_nuevo_20.pdf
Pérez, A. (2021). Estrategias motivacionales para el logro de los aprendizajes Estrategias motivacionales para el logro de los aprendizajes. Polo del conocimiento. 6, 978–997.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2194
Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn. Columbus (Trad. al Cast. LIbertad para Aprender).
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68. https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.