HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD PARA LA CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIA

Autores/as

  • José Jamir Collazos Lozada

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4039

Palabras clave:

Pedagogía de la alteridad, convivencia escolar, condiciones especiales y nuevas generaciones

Resumen

La escuela debe ser un lugar para la transmisión de saberes, que además permita el desarrollo de otros procesos de interacción entre personas. Es necesario tener en cuenta la trascendencia de la convivencia escolar como un sujeto y objeto de análisis y reflexiones sobre el quehacer de la escuela en la formación de las nuevas generaciones, teniendo en cuenta los cambios vertiginosos en las que se mueven las nuevas dinámicas sociales en las que intervienen los educandos. Ahora bien, hay que tener cuenta que las instituciones educativas son reguladoras de normas y disposiciones que intentan establecer un mínimo vital de convivencia adecuada entre sus miembros, que les permita experimentar la sensación de seguridad y tranquilidad. Desde esa mirada es pertinente plantear el siguiente objetivo general: reflexionar sobre la pedagogía de la alteridad para la convivencia en la educación básica colombiana. La metodología empleada recae en un análisis documental de donde emerge un aporte teórico que trae como resultado dar aportaciones para una pedagogía de la alteridad para la convivencia en la educación básica, teniendo en cuenta que se logra concluir que la pedagogía de la alteridad permite lograr el reconocimiento del otro; comprendiendo que se puede llegar a entender y comprender a todo aquel que presente características diferenciadoras, situación pertinente que debe considerarse en las instituciones educativas, cuando se hacen presente estudiantes con condiciones especiales; por tanto se busca un acercamiento a lo que acontece en la cotidianidad de las escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Jamir Collazos Lozada

 I.E Manuel Murillo Toro.

Citas

Ávila, J. (2021). Pedagogías de la alteridad, experiencias educativas en la localidad de Usme, Bogotá (Colombia). Universidad Antonio Nariño de Bogotá Colombia. Revista Muesca. Cabás número 26. http://revista.muesca.es/documentos/cabas26/18-%20Pedagogias%20de%20la%20alteridad.pdf

Barrios, A. (2021). Estrategias pedagógicas que dinamizan la convivencia escolar. Una interpretación bibliográfica. Institución educativa San Lucas, Colombia. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/download/922/821

Caicedo, J., Sornoza, K., y Zumbado, H. )2024). Habilidades sociales y convivencia escolar en niños de educación inicial. Cienfuegos, Cuba. Revista Conrado volumen 20 número 96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000100206

Calderón, J. (2021). Reconocer la importancia de la alteridad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://es.scribd.com/document/502017477

Cruz, E. (2013). Empatía y alteridad en Mariátegui: una lectura de los 7 ensayos. Revista científica Guillermo de Ockham volumen 11 número 2. Universidad de San Buenaventura Cali, Cali Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737012.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.2345

Díaz, S., y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista virtual Universidad Católica del Norte, número 49. Bogotá Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf

Espinosa, J. (2020). La Pedagogía de la Alteridad: una mirada a lo humano. Universidad de Jaén, España. https://schoolrubric.es/la-pedagogia-de-la-alteridad-una-mirada-a-lo-humano/

González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura Facultad de Educación Maestría en Ciencias de la Educación. Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d7a3398-a94c-4ab0-b634-7ad1a472dc40/content

Pineda, J. (2013). Pedagogías de la alteridad: pensar en las geografías del Sur. Maestría en Educación desde la diversidad. Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1613/

Quesada, B. (2011). Aproximación al concepto de alteridad en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones Fenomenológicas, volumen monográfico 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846508

Varón, V., Martínez, S., León, Y., y Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista Insignare Scientia volumen 3 número 2. https://www.researchgate.net/publication/344036187_ DOI: https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

José Jamir Collazos Lozada. (2025). HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD PARA LA CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4039

Número

Sección

Ensayos