IMPACTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN AGROINDUSTRIAL Y SU VINCULACIÓN CON ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4041Palabras clave:
cultura organizacional, educación agroindustrial, organizaciones y alto rendimientoResumen
Venezuela, con su rica tradición agrícola y su potencial agroindustrial, enfrenta desafíos significativos en el contexto actual. La crisis económica, la migración de talento joven y las dificultades para acceder a tecnologías y financiamiento han impactado negativamente al sector agroindustrial. En este escenario, la educación agroindustrial emerge como un pilar fundamental para la reactivación y el desarrollo sostenible del sector. Desde esa mirada se desprende la intención del abordaje teórico que se enmarca en: reflexionar sobre el impacto de la cultura organizacional en la educación agroindustrial y su vinculación con organizaciones de alto rendimiento; lo cual surge de una revisión documental estructurando un ensayo científico sobre lo que es cada uno de los elementos que encierra el proceso de la educación agroindustrial; lo cual trae consigo un conjunto de conocimientos y fundamentos teóricos que logran definir acciones en busca de nuevos modos de atender la educación en la educación brindando con ello nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje para el bienestar social de los habitantes de la población.
Descargas
Citas
Aguilar, M., & Avendaño, B. (2020). Liderazgo y cultura organizacional. En E. Quiroz-González, E. J. Castaño-González, M. C. Aguilar-Bustamante, V. Andrade-Jaramillo, M. A. Gómez-Vélez, C. Forero-Aponte, & J. A. Ángel-Jaramillo (Eds.), Cultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional (1a ed., Vol. 12, pp. 21-41). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/726519f7-5292-4b49-836a-d2cbb97282a4/download
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=d9WL4BMVHi8C&oi=fnd&pg=PP11&dq=Deming,+W.+E.+(1989).+Calidad,+productividad+y+competitividad:+la+salida+de+la+crisis.+Ediciones+D%C3%ADaz+de+Santos.&ots=ZHsbcEgknR&sig=K5ME9gQt9K53bfLZJFwPkaXD5_E
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Segunda Edición. Siglo XXI Editores.
Katz, D., & Kahn, R. (1989). Psicología social de las organizaciones. Editorial Trillas.
Lara, O., & Figueroa, J. (2024). Organizaciones empresariales que aprenden. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3499–3510. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2877 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2877
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 68(2), 73-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469800
Shiva, V. (2008). Los monocultivos de la mente: Perspectivas sobre la biodiversidad y la biotecnología. Fineo (Colección Pensamiento). https://www.terra.org/categorias/libros/los-monocultivos-de-la-mente
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.