ORALIDAD EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4052Palabras clave:
Oralidad, lectura, escritura, prácticas pedagógicasResumen
En un mundo de cambios vertiginosos y avances tecnológicos incontenibles, es necesario establecer transformaciones relacionadas con las formas de acercar a los niños a los procesos de lectura y escritura que respondan a los desafíos actuales de las prácticas pedagógicas, es por esto que se hace necesario argumentar el impacto que tiene la oralidad en dichos procesos. Reconocer que la comunicación verbal incide en el aprendizaje de procesos lectores y escritos constituyéndose en una habilidad esencial en el desarrollo tanto emocional como cognitivo de los seres humanos, asociados a las competencias del campo lingüístico, lo cual conlleva a profundizar en el estudio de estrategias que fortalezcan su desarrollo. En este sentido este artículo pretende establecer un marco de referencia que permita caracterizar los modelos de prácticas relevantes e innovadoras para el desarrollo del lenguaje oral que contribuyan a fortalecer dichos procesos. El propósito de este artículo es argumentar las características del desarrollo de la expresión oral, a fin de que se constituyan en la base fundamental del apredizaje . El sentido del ensayo es reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la oralidad en los niños para potenciar los procesos cognitivos, sociales y culturales que fundamentan el proceso del aprendizaje que garantice la alfabetización.
Descargas
Citas
Carbajal, k. (2017). Estrategias metodológicas para estimular los niveles de conciencia fonológica en estudiantes de la institución educativa Estrellitas de María. Chiclayo 2016. https://orcid.org/0000-0003-3339-9217
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo, 33, 1-11.
Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. https://repositori.upf.edu/bitstreams/c0e0cb84-3cf3-44f2-b3aa-bcf1ae4107b4/download.
Galindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R., (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista investigación, desarrollo e innovación, 10 (1), 163-176. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v10n1/2027-8306-ridi-10-01-163.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 2, 5-19. https://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_02_5-19-la-oralidad.pdf
Perilla, 2023. Repercusiones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la oralidad de los estudiantes de básica primaria. Revista Línea imaginaria. Número 18, vol. 1. Pag 441 -475 DOI: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i18.2591
Yépez, E. R., & Padilla Álvarez, G. C. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 01–22. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.